Your browser doesn't support javascript.
loading
Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años) / Dating violence and associations with depression and risk behaviors: female students in Morelos, Mexico
Rivera-Rivera, Leonor; Allen, Betania; Rodríguez-Ortega, Graciela; Chávez-Ayala, Rubén; Lazcano-Ponce, Eduardo.
  • Rivera-Rivera, Leonor; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Allen, Betania; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Rodríguez-Ortega, Graciela; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología. México. MX
  • Chávez-Ayala, Rubén; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Lazcano-Ponce, Eduardo; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 48(supl.2): s288-s296, 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436459
RESUMEN

OBJETIVO:

Conocer la prevalencia de la violencia durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo en una muestra de estudiantes femeninas del estado de Morelos. MATERIAL Y

MÉTODOS:

El estudio se efectuó en una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los participantes provienen de una selección aleatoria de 260 escuelas secundarias, 92 escuelas preparatorias y una universidad. Para fines de la investigación se seleccionó a un total de 4 587 alumnas, todas con el antecedente de relaciones de noviazgo. Para controlar las posibles variables de confusión, se recurrió a un análisis de regresión logística múltiple.

RESULTADOS:

La prevalencia total de violencia durante el noviazgo en mujeres de escuelas públicas de Morelos fue de 28 por ciento. Las siguientes variables se vincularon con violencia durante el noviazgo depresión (RM=1.92; IC95 por ciento 1.61-2.28); consumo de tabaco (RM=1.31; IC95 por ciento 1.06-1.60); abuso de alcohol (RM=1.30; IC95 por ciento 1.12-1.51); bajo rendimiento escolar (promedio de calificaciones de 7 o menor) (RM=1.25; IC95 por ciento 1.03-1.52); antecedente de relaciones sexuales (RM=1.52; IC95 por ciento 1.26-1.82).

CONCLUSIONES:

Los resultados indican con claridad que las mujeres sufren violencia de pareja desde las relaciones de noviazgo. Los profesionales de la salud y la educación requieren establecer medidas de intervención para prevenir y atender el problema de la violencia en el noviazgo entre las estudiantes; tales medidas deben tomar en cuenta la relación entre la depresión y la violencia, además del conjunto de comportamientos riesgosos relacionados.
ABSTRACT

OBJECTIVE:

Determine the prevalence of dating violence and its association with depression and various risk behaviors in a sample of female students from the state of Morelos. MATERIAL AND

METHODS:

This is a baseline cohort study of a sample of 13 293 students from 12 to 24 years of age who attended public schools in the state of Morelos during the 1998-1999 school year. The participants were selected from a random sample of 260 junior high schools, 92 high schools and one university. For the purpose of this analysis, a total of 4 587 female students who had a previous dating relationship were selected. To control for possible confounding variables, multiple logistic regression analysis was used.

RESULTS:

The total prevalence of dating violence in females who attended public schools in Morelos was 28 percent. The following variables were associated with dating violence depression (OR= 1.92; 95 percentCI 1.61-2.28); tobacco smoking (OR= 1.31; 95 percentCI 1.06-1.60); alcohol abuse (OR= 1.30, 95 percentCI 1.12-1.51); poor academic performance (low grades) (OR= 1.25; 95 percentCI 1.03-1.52); a history of sexual relations (OR= 1.52; 95 percentCI 1.26-1.82).

CONCLUSIONS:

The results of this study clearly indicate that women experience partner violence beginning with dating during adolescence. Health and education professionals need to establish intervention strategies to prevent or treat dating violence among female students. Such strategies should take into account the association between depression and violence, as well as other related risk behaviors.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asunción de Riesgos / Maltrato Conyugal / Depresión Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio de etiología / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Femenino / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Asunción de Riesgos / Maltrato Conyugal / Depresión Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio de etiología / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Femenino / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX