Your browser doesn't support javascript.
loading
Introducción al estudio de la constipación. Investigación cualitativa y cuantitativa / Introduction to the study of the constipation. Qualitative and quantitative investigation
Hurvitz, Marcos.
  • Hurvitz, Marcos; Hospital Regional Español. Servicio de Coloproctología. Bahía Blanca. AR
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 270-279, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436572
RESUMEN

Introducción:

La constipación es un problema sanitario con su elevada prevalencia y costos. Es referida como defecación infrecuente, dificultosa o sensación de evacuación incompleta. Nuestro objetivo fue estudiar la prevalencia de constipación en nuestro medio, con sus características, y evaluar un tratamiento con escasos recursos.

Diseño:

Prospectivo, descriptivo. Pacientes Pacientes que acudieron a un consultorio de clínica médica de enero 2004 a enero 2005.

Método:

Administramos un cuestionario. Excluimos aquellos que consultaban por patología anorrectal. Utilizamos la prueba del chi cuadrado. Administramos una dieta y ejercicios defecatorios como prueba terapéutica.

Resultados:

Evaluamos a 560 pacientes, 59,2 por ciento mujeres. La prevalencia fue del 74 por ciento. El 73 por ciento respondió que defecaba una vez en 1-2 días. Con respecto a evacuación completa, el 48.5 por ciento respondió afirmativamente, con y sin esfuerzo defecatorio el 71.6 y 28.3 por ciento respectivamente. Elaboramos tres grupos de pacientes normales (G-l), con evacuaciones completas y con esfuerzo (G-2) y con evacuación incompleta y esfuerzo(G-3). En el G-2 el 61.2 por ciento defeca en 1-2 días y el G-3 el 64.2 por ciento (p= 0.5). Del G-2 el 7.75 por ciento defeca una vez> 2 días y el G-3 el 35.7 por ciento (p= < 0.0001). Del subgrupo que necesitaban ayudadigital, el 17.3 por ciento fue anal, el 3.4 por ciento vaginal, el 5 por ciento combinada y el 8.6 por ciento perineales. En el G-2 la digitación alcanzó a 23.2 por ciento y en el G-3 a 28.4 por ciento (p= 0.27). De las mujeres constipadas (n= 256) 69,5 por ciento tuvieron partos. En el G-l el 19.8 por ciento, en el G-2 el 39.5 por ciento y en el G3 el 39.3 por ciento (p= <0.0001). Los pacientes que no respondieron al tratamiento (n= 26) se les realizó tránsito colónico, defecografía y colon por enema.

Conclusiones:

El estudio nos reveló mayor prevalencia que en la literatura. La frecuencia evacuatoria no fue criterio para con...
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estreñimiento Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. coloproctología Asunto de la revista: Cirurgia Colorretal / Doen‡as Retais / Doen‡as do Colo / Gastroenterologia Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Regional Español/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estreñimiento Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. coloproctología Asunto de la revista: Cirurgia Colorretal / Doen‡as Retais / Doen‡as do Colo / Gastroenterologia Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Regional Español/AR