Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo / Prevalence and risk attributable to smoking
Achiong Estupiñán, Fernando; Morales Rigau, José Manuel; Dueñas Herrera, Alfredto; Acebo Figueroa, Fernando; Bermúdez González, Carmen L; Garrote Rodríguez, Ismary.
  • Achiong Estupiñán, Fernando; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
  • Morales Rigau, José Manuel; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
  • Dueñas Herrera, Alfredto; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
  • Acebo Figueroa, Fernando; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
  • Bermúdez González, Carmen L; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
  • Garrote Rodríguez, Ismary; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas. CU
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(1)ene.-abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-450612
RESUMEN
El uso del tabaco produce enfermedad y muerte. La sociedad paga el precio mediante elevada morbimortalidad. El tabaco es la causa más importante de muerte en los adultos de 35 o más años de edad y produce alrededor de 5 millones de muertes al año. El presente trabajo tuvo como objetivo obtener la prevalencia y la cesación del tabaquismo, así como conocer las causas de muerte atribuibles al tabaco. Se realizaron encuestas a familiares de 4 149 fallecidos y se efectuaron los cálculos estadísticos. Las causas de muerte se organizaron en 4 grupos, 3 de ellos constituidos por causas de muerte relacionadas con el tabaco y el otro por causas no atribuibles a este, el cual constituyó el grupo de referencia o control. Se obtuvo el odds radio entre las causas de muerte de personas fumadoras y no fumadoras de cada grupo y se calculó, además, el riesgo atribuible al tabaco. La prevalencia del hábito de fumar entre fallecidos fue elevada, con 51,9 por ciento, y en los entrevistados fue de 36,0. La prevalencia de cesación fue de 33,0 el primero y de 15,0 el segundo. Resultó con diferencia estadísticamente significativa el grupo integrado por todos los tipos de cáncer, con un riesgo relativo de 1,8 y uno atribuible de 45,5; los tipos de cáncer más elevados fueron el de laringe, pulmón, estómago y cavidad bucal, con los siguientes riesgos relativos: 23,2; 4,6; 2,4 y 2,6 respectivamente. En el segundo grupo formado por las causas respiratorias, la enfermedad obstructiva crónica resultó significativa con un odds radio de 2,4 y un riesgo atribuible de 58,3, y en el tercer grupo donde se encontraban las causas vasculares fueron significativas el infarto del miocardio y las cardiopatías isquémicas, con odds radio de 1,5 y 1,2, y riesgo atribuible de 34,5 y 19,3 por ciento respectivamente
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Fumar Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. hig. epidemiol Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Fumar Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cuba. hig. epidemiol Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas/CU