Your browser doesn't support javascript.
loading
Plagiocefalia postural y craneoestenosis: factores asociados y evolución / Postural plagiocephaly and craniostenosis: associated factors and outcome
Seoane, Silvia; Zagalsky, Patricia; Borao, Daniela; Breitman, Fanny; Mantese, Beatriz.
  • Seoane, Silvia; Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan.
  • Zagalsky, Patricia; Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan.
  • Borao, Daniela; Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan.
  • Breitman, Fanny; Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan.
  • Mantese, Beatriz; Hospital Prof. Dr. J. P. Garrahan.
Arch. argent. pediatr ; 104(6): 501-505, dic. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452779
RESUMEN
Introducción. La recomendación de hacer dormir alactantes en posición supina para disminuir el riesgode muerte súbita aumentó la frecuencia de plagiocefaliasin craneoestenosis. Esta anomalía debe diferenciarse de las craneoestenosis verdaderas.Objetivos. Identificar y cuantificar las causas determinantes de la plagiocefalia, realizar las indicaciones terapéuticas correspondientes y observar larespuesta a ellas.Población, material y métodos. Estudio prospectivo,descriptivo, observacional y analítico con ungrupo comparativo.Criterios de inclusión menores de 12 meses queconsultaron por deformación craneana desde marzode 2000 hasta febrero de 2001. Criterio de exclusiónfalta de seguimiento.Los niños con plagiocefalia se compararon con ungrupo de control de pacientes normocéfalos.Resultados. Ingresaron 41 pacientes 34 (83 por ciento) con plagiocefalia sin craneoestenosis (25 occipital derecha) y 7 (17 por ciento) con craneoestenosis verdadera. Entre ellos no hubo diferencias estadísticamente significativas en edad de detección y consulta, tiempo de seguimiento y sexo. El seguimiento promedio de los niños con plagiocefalia fue de 16 meses y el de las craneoestenosis verdaderas, de 20 meses.Controles normocéfalos Al comparar los niños conplagiocefalia con normocéfalos (98) se observó predominiosignificativo de varones, tortícolis, problemasneurológicos, bajo peso de nacimiento, macrocrania y decúbito supino. No se observó diferencia en patología gestacional o perinatal, edad gestacional o Apgar.La evolución de los niños con plagiocefalia fueparcial o totalmente favorable en 30 (88 por ciento).Conclusiones. En lactantes, la plagiocefalia sincraneoestenosis es más frecuente que la craneoestenosisverdadera. Los factores de riesgo para laprimera son tortícolis, trastornos neurológicos yposición supina para dormir. Los estudios complementarioscomplejos son innecesarios. La evoluciónes muy buena con recomendaciones adecuadas
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cráneo / Factores de Riesgo / Posición Supina / Evolución Biológica Tipo de estudio: Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos / Lactante / Recién Nacido Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cráneo / Factores de Riesgo / Posición Supina / Evolución Biológica Tipo de estudio: Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos / Lactante / Recién Nacido Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina