Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación y seguimiento de la hidronefrosis prenatal / Evaluation and follow up of prenatal hydronephrosis
Massó, D; Valenti, D; Luscialdo, E; Aguilar, M; Sperperato, C; Ramos, S; Hentschel, S; Vázquez, L; Perea, C.
  • Massó, D; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Valenti, D; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Luscialdo, E; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Aguilar, M; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Sperperato, C; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Ramos, S; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Hentschel, S; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Vázquez, L; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
  • Perea, C; Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 240-242, oct.-dic. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-455975
RESUMEN
Mediante la ultrasonografia prenatal se diagnostican anormalidades urinarias en el 1 por ciento de fetos. De éstas sólo persisten en el 50 por ciento de los recién nacidos (RN). Existen diferencias en la consideración del valor de corte del diámetro anteroposterior de la pelvis (DAP) fetal para definir hidronefrosis prenatal (HNPN) y numerosas controversias en el manejo de RN con ecografía normal o leve dilatación.

Objetivos:

Determinar inicialmente la incidencia de HN fetal en nuestra población de embarazadas y detectar la persistencia de la HNPRN en los RN, objetivando a su vez la incidencia de reflujo vesicoureteral [RVU] y obstrucción. Material y

Métodos:

Se revisaron las ecografías de embarazadas de segundo y tercer trimestre controladas en nuestro hospital desde noviembre de 2002 a noviembre de 2004 y ulterior seguimiento de los RN con HNPN detectadas prenatalmente.

Resultados:

Se analizaron 69 pacientes con 103 UR con HNPN, de los cuales 57 eran de sexo masculino y 12 de sexo femenino. La edad gestacional al momento del diagnóstico fue de X 33,3 s (r 22 a 40 s). El tiempo de seguimiento fue de X 9 meses (r 1 a 45 m). Veinticinco (24,5 por ciento) de las 103 UR fueron consideradas transitorias prenatales (TP), ya que no persistieron en etapa postnatal, mientras que 78 mostraron dilatación persistente. Sólo seis {6} de éstas, presentaron reflujo vesicoureteral. Del total de los 69 pacientes estudiados 29 (42 por ciento) manifestaron uropatías diversas distribuidas en 15 (22 por ciento) estenosis ureteropiélica (EUP), 7 (10 por ciento) riñón multiquístico (RMQ), 4 (6 por ciento) RVU y 2 (1,5 por ciento) megauréter primario no obstructivo.

Conclusiones:

De las 103 UR el 24 por ciento normalizaron postnatal y 76 por ciento persistieron. De éstas la EUP fue la más frecuente y el 87,5 por ciento tenía HNPN G. Las HNPN menor igual a 10 mm son poco preocupantes, dado que la mayoría mejoraron y ninguna requirió cirugía. Las HNPN de más de 10 mm persistentes...
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Diagnóstico Prenatal / Reflujo Vesicoureteral / Ultrasonografía Prenatal / Dilatación Patológica / Hidronefrosis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Español Revista: Rev. argent. urol. (1990) Asunto de la revista: Urología Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Diagnóstico Prenatal / Reflujo Vesicoureteral / Ultrasonografía Prenatal / Dilatación Patológica / Hidronefrosis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Español Revista: Rev. argent. urol. (1990) Asunto de la revista: Urología Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina