Your browser doesn't support javascript.
loading
Síndrome de Rokitansky (agenesia úterovaginal): aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos / Rokitansky syndrome(uterine vaginal agenesis): clinical, diagnostic and therapeutic aspects
Escobar, María E; Gryngarten, Mirta; del Rey, Graciela; Boulgourdjian, Elisabeth; Keselman, Ana; Martinez, Alicia; Arcari, Andrea; Bou - Kahir, Martín; Zuccardi, Luis.
  • Escobar, María E; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Gryngarten, Mirta; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • del Rey, Graciela; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Boulgourdjian, Elisabeth; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Keselman, Ana; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Martinez, Alicia; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Arcari, Andrea; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Bou - Kahir, Martín; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
  • Zuccardi, Luis; Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.
Arch. argent. pediatr ; 105(1): 25-31, feb. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457466
RESUMEN
RESUMEN. Introducción. El síndrome de Rokitansky es unaanomalía grave del tracto reproductivo femenino,con ausencia de menarca e imposibilidad deembarazo.Objetivo. Analizar las características clínicas, diagnósticas,terapéuticas y evolutivas de un grupo deadolescentes afectadas.Material y métodos. Nueve adolescentes (15,2 ± 1,5años) que consultaron por ausencia de menarca odolor pelviano se evaluaron mediante examen físico,ecografía ginecológica, resonancia nuclear magnéticaabdominopelviana, cariotipo, dosajes hormonalesy laparoscopia. El diagnóstico final fue desíndrome de RokitanskyResultados. Todas las pacientes tuvieron caracteressexuales secundarios normales. Tres presentaronanomalías renales y tres anomalías esqueléticas.La ecografía mostró útero ausente, rudimentarioo asimétrico, este último con hematómetra evidenciadopor resonancia nuclear magnética. Lalaparoscopia detectó anomalías tubarias u ováricasen seis casos. Mediante estos estudios, cinco denuestras pacientes se clasificaron como pertenecientesa la forma B (atípica) del síndrome. Dospacientes tuvieron cariotipos anormales 46, X, del(X) (q22q24) y 46,XX, t (3;22) (q13.3, q 12.1), ambassin insuficiencia ovárica. Seis pacientes tuvieronconcentraciones hormonales normales, una presentóhiperplasia suprarrenal congénita de formano clásica, confirmada por estudio molecular y otramostró alteraciones compatibles con síndrome depoliquistosis ovárica. En seis pacientes se efectuóplástica de vagina con resultado satisfactorio
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cirugía Plástica / Útero / Vagina / Aberraciones Cromosómicas / Laparoscopía Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adolescente / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Cirugía Plástica / Útero / Vagina / Aberraciones Cromosómicas / Laparoscopía Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Límite: Adolescente / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina