Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspergilosis broncopulmonar alérgica en niños con enfermedad pulmonar crónica y fibrosis quística / Allergic bronchopulmonary aspergillosis in children with chronic lung disease and cystic fibrosis
Maggiolo M., Julio; Rubilar O., Lilian; González V., Ramiro; Girardi B., Guido; Vildósola S., Carlos; Mendoza N., Carmen.
  • Maggiolo M., Julio; Hospital Exequiel González Cortés. Unidad de Broncopulmonar. CL
  • Rubilar O., Lilian; Hospital Exequiel González Cortés. Unidad de Broncopulmonar. CL
  • González V., Ramiro; Hospital Exequiel González Cortés. Unidad de Broncopulmonar. CL
  • Girardi B., Guido; Universidad de Chile. Campus Sur. CL
  • Vildósola S., Carlos; Centro Radiológico Fleming. Servicio de Radiología. CL
  • Mendoza N., Carmen; Hospital Exequiel González Cortés. Laboratorio de Microbiología. CL
Rev. chil. pediatr ; 77(2): 161-168, abr. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-469657
RESUMEN

Introducción:

La aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA) es infrecuente en pediatría, sin embargo, es necesario tener presente el diagnóstico e instaurar un tratamiento precoz, con la finalidad de evitar mayor deterioro de la función pulmonar.

Objetivo:

presentar nuestra experiencia en el diagnóstico y manejo de la ABPA en niños portadores de enfermedad pulmonar crónica (EPC) postviral y fibrosis quística (FQ). Pacientes y

Método:

6 pacientes con ABPA diagnosticados entre los años 2000-2003, de 9 a 17 años de edad (promedio 13 años), 4 de sexo masculino y 2 femenino. El estudio se realizó en pacientes con EPC postviral o FQ que presentaban un cuadro clínico sugerente y se confirmó con dos o más cultivos positivos para Aspergillus sp, con la presencia de hifas y al menos un criterio primario.

Resultados:

La totalidad de los pacientes presentaron IgG específica elevada, 5 con test cutáneo positivo y eosinofilia. Los 6 niños mostraron nuevos infiltrados pulmonares y en 2 bronquiectasias centrales. Fueron tratados con prednisona 2 mg/kg/d durante un mes, luego igual dosis en días alternos por 4 meses e itraconazol 2-5 mg/kg/d durante 5 meses. Evolucionaron con mejoría clínica, de la saturometría y flujometría, y en 4 pacientes la espirometría. Todos disminuyeron los infiltrados pulmonares, negativizaron los cultivos y la IgG específica. No observamos efectos adversos con el tratamiento empleado.

Conclusión:

En pediatría la ABPA es poco frecuente, sin embargo, empeora la función pulmonar, por lo que debe ser considerada en niños portadores de asma bronquial, EPC o FQ. Nuestros pacientes se beneficiaron con el tratamiento utilizado.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Centro Radiológico Fleming/CL / Hospital Exequiel González Cortés/CL / Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Centro Radiológico Fleming/CL / Hospital Exequiel González Cortés/CL / Universidad de Chile/CL