Your browser doesn't support javascript.
loading
Alteraciones alimentarias en niños y adolescentes argentinos que concurren al consultorio del pediatra / Eating disorders in Argentine Children and adolescents attending to pediatric offices
Bay, Luisa B; Rausch Herscovici, Cecile; Kovalskys, Irina; Berner, Enrique; Orellana, Liliana; Bergesio, Andrea.
  • Bay, Luisa B; Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan. AR
  • Rausch Herscovici, Cecile; Universidad del Salvador. Centro de Terapias Sistémicas. Buenos Aires. AR
  • Kovalskys, Irina; Hospital General de Agudos Cosme Argerich. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
  • Berner, Enrique; Hospital General de Agudos Cosme Argerich. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
  • Orellana, Liliana; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • Bergesio, Andrea; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto del Cálculo. Buenos Aires. AR
Arch. argent. pediatr ; 103(4): 305-316, ago.2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-472151
RESUMEN
Los trastornos alimentarios (TA) de los adolescentes son frecuentes; conocer su prevalencia favorece la planificación sanitaria.Objetivos. 1) Evaluar la prevalencia de TA en mujeres y varones argentinos de 10 menos 19 años; 2) identificar factores de riesgo y socio culturales asociados.Población, material y métodos. Entre 1998 y 2001 se realizó un estudio de corte transversal en dos etapas de pesquisa con Eating Disorders Examination Questionnaire (EDE menos Q) y diagnóstica, con Eating Disorders Examination (EDE menos 12) en una muestra nacional de 1.231 mujeres y 740 varones seleccionados al azar; se excluyeron pacientes con TA. Pediatras especialmente entrenados relevaron la población.Resultados. El EDE menos Q identificó 19,2 por ciento sospechosos de padecer TA [24 por ciento de las mujeres y 12 por ciento de los varones (p= 0,001)]. Los factores de riesgo identificados fueron presencia de crisis vitales, antecedentes de problemas alimentarios, de madre obesa y de familiar dietante. Solamente 42 por ciento (n= 159) de los sospechosos volvió para ser evaluado en la segunda etapa. Un 6,94 por ciento de la muestra total reunió criterios diagnósticos según el DSM menos IV 6,59 por ciento tenía trastorno alimentario compulsivo (TAC); 0,3 por ciento TA no específico distinto de TAC; 0,05 por ciento presentó bulimia nerviosa. Un 26,4 por ciento de la muestra total tenía sobrepeso u obesidad.Conclusiones. Se encontró baja frecuencia de TA completos, el trastorno del comer compulsivo fue el más frecuente. Las mujeres con exceso de pesomostraron preocupación exagerada por el peso y el aspecto corporal. Se encontraron como factores de riesgo asociados con TA el antecedente de una crisis vital, una historia personal de dificultades alimentarias, tener un familiar dietante o tener una madre obesa. La prevalencia de TA no resultó diferente en distintas regiones del país ni tampoco en zona rural o urbana.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Visita a Consultorio Médico / Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos / Encuestas Nutricionales / Prevalencia / Estudios Transversales / Factores de Riesgo Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital General de Agudos Cosme Argerich/AR / Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR / Universidad de Buenos Aires/AR / Universidad del Salvador/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Visita a Consultorio Médico / Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos / Encuestas Nutricionales / Prevalencia / Estudios Transversales / Factores de Riesgo Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Arch. argent. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2005 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital General de Agudos Cosme Argerich/AR / Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan/AR / Universidad de Buenos Aires/AR / Universidad del Salvador/AR