Your browser doesn't support javascript.
loading
Core group approach to identify college students at risk for sexually transmitted infections
Sánchez-Alemán, Miguel A; Conde-Glez, Carlos J; Uribe-Salas, Felipe.
  • Sánchez-Alemán, Miguel A; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas. Cuernavaca. MX
  • Conde-Glez, Carlos J; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas. Cuernavaca. MX
  • Uribe-Salas, Felipe; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones sobre Enfermedades Infecciosas. Cuernavaca. MX
Rev. saúde pública ; 42(3): 428-436, jun. 2008. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-482356
RESUMEN

OBJETIVO:

Identificar al grupo core de infecciones de transmisión sexual (ITS) en una población de estudiantes universitarios mexicanos.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio transversal en una muestra por conveniencia que incluyó 711 estudiantes de una universidad pública de Morelos, México, entre 2001 y 2003. Las características sociodemográficas y de comportamiento sexual se obtuvieron mediante un cuestionario auto-aplicado. La infección por el Virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) se determinó en pruebas de sangre. El número de parejas sexuales durante el último año y el consumo de cocaína, fueron indicadores utilizados para construir la variable dependiente "nivel de riesgo para adquirir ITS" que tuvo tres categorías bajo, medio y alto riesgo (grupo core). Mediante un análisis multinomial se evaluó si las características sociodemográficas y de comportamiento sexual estuvieron relacionadas con la variable dependiente.

RESULTADOS:

Se encontró una relación significativa entre la seroprevalencia de VHS-2 y la variable dependiente encontrando frecuencias de 13 por ciento, 5.6 por ciento y 3.8 por ciento en las categorías de alto, medio y bajo riesgo, respectivamente. Los resultados mostraron diferencias de género en la constitución del grupo core. En comparación con las mujeres, los hombres iniciaron su vida sexual a más temprana edad, reportaron mayor número de parejas sexuales, mayores niveles de consumo de alcohol y drogas, mayor frecuencia de contacto sexual con trabajadoras sexuales, intercambio de sexo por dinero, relaciones con parejas ocasionales y concurrentes.

CONCLUSIONES:

Los resultados sugieren que existen características contextuales que influyen en el comportamiento sexual. En México la concepción cultural de la sexualidad está conformada por diferencias marcadas entre hombres y mujeres, donde los primeros tienen un comportamiento sexual de riesgo mayor que las mujeres.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Sexual / Estudiantes / Enfermedades de Transmisión Sexual Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Rev. saúde pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Sexual / Estudiantes / Enfermedades de Transmisión Sexual Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Rev. saúde pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX