Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización microbiológica de cepas de Vibrio cholerae no-O1 aisladas en Cuba / Microbiological characterization of non-01 Vibrio cholerae isolated in Cuba
Bravo Fariñas, Laura; Fernández, Anabel; Ramírez, María M; Llop, Alina; Martínez, Gerardo; Hernández, Raquel I; Cabrera, Luis E; Morier, Luis; Fraga, Jorge; Núñez, Fidel A; Aguila, Adalberto.
  • Bravo Fariñas, Laura; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Fernández, Anabel; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Ramírez, María M; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Llop, Alina; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Martínez, Gerardo; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Hernández, Raquel I; Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Camagüey. CU
  • Cabrera, Luis E; Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Güines. CU
  • Morier, Luis; s.af
  • Fraga, Jorge; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Núñez, Fidel A; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Aguila, Adalberto; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
Rev. cuba. med. trop ; 59(3)sep.-dic. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489453
RESUMEN
Se estudiaron 422 cepas de Vibrio cholerae no-O1 procedentes de 9 provincias del país, de ellas 9 aisladas de un brote de enfermedad de transmisión hídrica. En la totalidad de las cepas se determinó la susceptibilidad antimicrobiana y la presencia de factores de virulencia. En las 9 cepas procedentes del brote, se realizó además, el estudio de macrorrestricción de ADN mediante la técnica de electroforesis de campo pulsado. Se demostró por primera vez en Cuba y el Caribe, la circulación de cepas de V. cholerae no-O1 atípicas (resistentes al compuesto vibriostático O129 y al trimetoprim-sulfametoxazol). El comportamiento de la susceptibilidad antimicrobiana demostró por primera vez la circulación en Cuba de 2 patrones diferentes de resistencia (ampicilina, trimetoprim/sulfametoxazol, sulfonamida y tetraciclina, trimetoprim/sulfametoxazol, sulfonamida). La frecuencia de cepas resistentes al trimetoprim-sulfametoxazol se mantuvo similar en todo el período de estudio. Sin embargo, se produjo un decrecimiento de la resistencia a la ampicilina y un aumento de la resistencia a la tetraciclina. Los principales factores de virulencia que se encontraron fueron la gelatinasa, la hemolisina, la elastasa y la adherencia a células HEp-2. Sin embargo, las cepas del brote mostraron mayores porcentajes que el resto, para la presencia de la toxina termoestable y la presencia de fimbrias. Los resultados de los estudios molecular y epidemiológico permitieron dar una respuesta acelerada y precisa sobre la etiología del primer brote de enfermedad de transmisión alimentaria.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vibrio cholerae no O1 País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Municipal de Higiene y Epidemiología/CU / Centro Provincial de Higiene y Epidemiología/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vibrio cholerae no O1 País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro Municipal de Higiene y Epidemiología/CU / Centro Provincial de Higiene y Epidemiología/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU