Your browser doesn't support javascript.
loading
Índices maláricos como factores de riesgo en el Departamento del Petén Norte, Guatemala / Malarial indexes as risk factors existing in Petén Norte district, Guatemala
Diéguez Fernández, Lorenzo; Cifuentes Alas, Jorge; For Juarez, Joel; Avelar Hernández, Casildo; García Santos, Alberto; Salinas de la Cruz, Oscar; Del Cid Hernández, Rubén.
  • Diéguez Fernández, Lorenzo; Policlínico Universitario Ignacio Agramonte. Camagüey. CU
  • Cifuentes Alas, Jorge; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
  • For Juarez, Joel; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
  • Avelar Hernández, Casildo; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
  • García Santos, Alberto; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
  • Salinas de la Cruz, Oscar; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
  • Del Cid Hernández, Rubén; Dirección del Área de Salud del Petén Norte. GT
Rev. cuba. med. trop ; 60(2)mayo-ago. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506350
RESUMEN

Introducción:

más de 37 por ciento de la población de la región de las Américas vive en zonas maláricas, lo que constituye un serio problema de salud para el hombre.

Objetivo:

describir los principales indicadores entomoepidemiológicos que ayudarán a redefinir zonas estratificadas con riesgo malárico, en los distintos niveles de exposición en un área de salud de la región norte guatemalteca entre 1999 y 2000.

Métodos:

se realizaron análisis factoriales según criterio de Kaiser para la selección del número de componentes principales. Se aplicó una prueba t para muestras dependientes, y un análisis discriminante de los parámetros incluidos para determinar la(s) variable(s) de mayor incidencia entre los grupos de municipios bajo estudio. Para verificar si era necesario habilitar estrategias epidemiológicas diferenciadas por municipios, se realizó un análisis de conglomerados.

Resultados:

se reportó hacia 2000 una disminución de los indicadores epidemiológicos; se destacaron el índice de láminas positivas (t= 5,07159; p= 0,003862) e índice Plasmodium vivax anual (t= 3,48982; p= 0,0175), junto con una reducción de la morbilidad más pronunciada en el índice parasitario anual, lo que permitió redefinir las localidades según riesgo. Plasmodium vivax fue la principal causa de morbilidad en ambos años y P. falciparum resultó más resistente a las medidas de control. Los análisis de conglomerados mostraron una clara división del departamento en 2 grupos, el índice Plasmodium vivax anual resultó el más discriminante (lambda de Wilk (l)= 0,14778, p< 0,008631). Se detectaron 5 especies de anofelinos, los más abundantes Anopheles albimanus (62 L/m2) en las charcas estacionales y An. eiseni (17,8 L/m2), respectivamente.

Conclusiones:

con la estrategia implementada no se han producido brotes epidémicos por más de 2 años, a pesar de estar en una zona endémica...
ABSTRACT

Background:

Over 37 percent of the population in the Americas is living in malaria-affected areas, which is a serious health problem for mankind.

Objective:

to describe the main entomological and epidemiological indicators that support the redefinition of stratified areas with malarial risk at different levels of exposure in a health area of Guatemala´s northern region from 1999 to 2000.

Methods:

factorial analysis was made following Kaiser´s criterion for the selection of the number of main components. A t test for depending samples and a discriminating analysis of included parameters to determine the highest incidental variable(s) in the municipalities under study were made. In order to verify if differentiated municipal epidemiological studies were necessary, a cluster analysis was made.

Results:

a reduction of epidemiological indications was reported in 2000 such as index of positive plates t= 5,07159; p= 0,003862) and annual Plasmodium vivax index (t= 3,48982; p= 0,0175) together with a more pronounced morbidity reduction in the annual parasitic index, all of which allowed redefining the locations according to existing risks. Plasmodium vivax was the main cause of morbidity in both years and P. falciparum turned to be the most resistant to all the control actions. Cluster analyses proved a clear-cut division of the district into two groups; annual Plasmodium vivax index was the most discriminatory (Wilk´s lambda(l)= 0,14778, p< 0,008631). Five anopheline species were detected, being Anopheles albimanus (62 L/m2) in seasonal pools and An. eiseni (17,8 L/m2) the most abundant.

Conclusions:

As a result of the implemented strategy, no outbreak has occurred for two years in spite of this being an endemic area. Improvement and strengthening of intersectoral and intrasectoral relationships are encouraged to support the reduction of the economic burden of the anti-vector control program...
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Factores de Riesgo / Análisis Factorial / Malaria Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America Central / Guatemala Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba / Guatemala Institución/País de afiliación: Dirección del Área de Salud del Petén Norte/GT / Policlínico Universitario Ignacio Agramonte/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Factores de Riesgo / Análisis Factorial / Malaria Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America Central / Guatemala Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba / Guatemala Institución/País de afiliación: Dirección del Área de Salud del Petén Norte/GT / Policlínico Universitario Ignacio Agramonte/CU