Your browser doesn't support javascript.
loading
Estado nutricional de niños de Antioquia, Colombia, según dos sistemas de referencia / Nutritional status of children in Antioquia, Colombia, according to two reference systems
Álvarez, Martha Cecilia; López, Amalia; Estrada, Alejandro.
  • Álvarez, Martha Cecilia; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín. CO
  • López, Amalia; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín. CO
  • Estrada, Alejandro; Universidad de Antioquia. Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín. CO
Rev. panam. salud pública ; 25(3): 196-203, Mar. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515980
RESUMEN

OBJETIVOS:

Comparar indicadores antropométricos y nutricionales en un grupo de niños de Antioquia, Colombia, según las referencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro Nacional de Estadísticas de la Salud (NCHS) de los Estados Unidos de América.

MÉTODOS:

Se realizó un estudio descriptivo trasversal en una muestra representativa y aleatoria compuesta por 2 290 niños que participaban en el programa de complementación alimentaria MANA en Antioquia, Colombia. Se comparó el percentil 50 (P50) del peso y la longitud/estatura, el estado nutricional (peso para la edad, longitud/estatura para la edad y peso para la longitud/estatura) y los promedios del índice Z según los valores de referencia de la OMS y el NCHS. Se utilizaron la prueba pareada de la t de Student y la prueba de la ji al cuadrado, con sus intervalos de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento).

RESULTADOS:

La prevalencia de desnutrición global fue significativamente menor según las referencias de la OMS (5,3 por ciento; IC95 por ciento 4,42 a 6,30) que con las del NCHS (7,6 por ciento; IC95 por ciento 6,56 a 8,78; P = 0,0014). La desnutrición crónica fue mayor con los estándares de la OMS (17,6 por ciento; IC95 por ciento 16,03 a 19,19) que con los del NCHS (12,8 por ciento; IC95 por ciento 11,46 a 14,25; P < 0,001) y la desnutrición aguda fue similar con ambas referencias (2,0 por ciento; IC95 por ciento 1,49 a 2,69 frente a 2,3 por ciento; IC95 por ciento 1,71 a 2,99, respectivamente; P = 0,477). La prevalencia de sobrepeso con los estándares de la OMS (3,8 por ciento; IC95 por ciento 3,07 a 4,69) fue mayor que con las del NCHS (2,3 por ciento; IC95 por ciento 1,75 a 3,04; P = 0,0035).

CONCLUSIONES:

Al emplear las referencias de la OMS se evidencian mejor el sobrepeso y la desnutrición crónica que con las del NCHS; además se reducen los valores de prevalencia de desnutrición global a partir de los 6 meses de edad y aumenta la prevalencia general...
ABSTRACT

OBJECTIVE:

To compare the anthropometric and nutritional indicators of a group of children in Antioquia, Colombia, according to the reference standards of the World Health Organization and of the National Health Statistics (NCHS), United States of America.

METHODS:

A descriptive, cross-sectional study was carried out on a representative, random sample of 2 290 children participating in the supplementary food program MANA in Antioquia, Colombia. A comparison was made of the 50th percentile (P50) for weight and length/height, the nutritional status (weight-for-age, length/height-for-age, and weight-for-length/height), and the mean Z scores according to the reference values established by WHO and by NCHS. Student t and χ2 tests were performed, each using 95 percent confidence intervals (95 percentCI).

RESULTS:

The prevalence of general malnutrition was significantly lower when following WHO standards (5.3 percent; 95 percentCI 4.42-6.30) versus NCHS standards (7.6 percent; 95 percentCI 6.56-8.78; P = 0.0014). Chronic malnutrition was greater with the WHO standards (17.6 percent; 95 percentCI 16.03-19.19) than with NCHS's (12.8 percent; 95 percentCI 11.46-14.25; P < 0.001), and severe malnutrition was similar for both (2.0 percent; 95 percentCI 1.49-2.69 and 2.3 percent; 95 percentCI 1.71-2.99, respectively; P = 0.477). The prevalence of overweight was greater with WHO standards (3.8 percent; 95 percentCI 3.07-4.69) than with NCHS standards (2.3 percent; 95 percentCI 1.75-3.04; P = 0.0035).

CONCLUSION:

When WHO standards are applied, overweight and chronic malnutrition are more easily detected, than with NCHS'; furthermore, the prevalence rate of general malnutrition decreases beginning at 6 months age, while the overall chronic malnutrition prevalence increases. These new standards constitute an appropriate tool for assessing growth and establishing more objective values for malnutrition prevalence. The Antioquía department...
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estado Nutricional Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2009 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estado Nutricional Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Child, preschool / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2009 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Antioquia/CO