Your browser doesn't support javascript.
loading
Importancia del reposo en los sanatorios para tuberculosos / The importance of rest in sanatoria for tuberculous patients
Duarte G, Ignacio; López C, Marcelo.
  • Duarte G, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Programa de Estudios Médicos Humanísticos. Santiago. CL
  • López C, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Programa de Estudios Médicos Humanísticos. Santiago. CL
Rev. chil. infectol ; 26(3): 273-278, jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-518467
ABSTRACT
Since ancient times the main indication for the treatment of pulmonary phthisis consisted in prescribing trips to better climates, horseback riding or walking outdoors. In the second half of the XIXth century, the concept of sanatoria for TB therapy was developed in Europe, in order to confine patients in premises where abundant food, exposition to puré air and graded exercises were provided. In those places, rest progressively acquired more importance, becoming a thoroughly established ritual. In the XXth century, the regulations for the recently founded Chilean sanatoriums incorporated European schedules. In the case of Hospital Sanatorio El Peral, the rules became progressively stricter until 1952, when permanent rest in bed was determined as the regime required. This rule could be explained by the policy of using this sanatorium for the treatment of more serious forms of the disease.
RESUMEN
Desde la antigüedad, la indicación principal para el tratamiento de la tisis pulmonar consistía en prescribir viajes hacia climas más benignos, cabalgar o caminar al aire libre. En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en Europa en concepto de sanatorios para la terapia de la tuberculosis (TBC), con el objeto de confinar a los pacientes en un establecimiento que les proporcionaba alimentación abundante, aire puro y ejercicios físicos graduales. En esos lugares adquirió progresivamente mayor importancia el reposo, que se convirtió en un ritual minuciosamente establecido. En el siglo XX los reglamentos de los sanatorios chilenos, recientemente fundados, incorporaron las disposiciones europeas. En el caso del Hospital Sanatorio El Peral, el reglamento se hizo progresivamente más estricto hasta determinar en 1952 que el régimen habitual era la permanencia de los pacientes en cama. Esta norma podría explicarse por la política de destinar dicho establecimiento al tratamiento de formas graves de la enfermedad.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Descanso / Tuberculosis Pulmonar / Hospitales de Enfermedades Crónicas Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. infectol Año: 2009 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Descanso / Tuberculosis Pulmonar / Hospitales de Enfermedades Crónicas Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. infectol Año: 2009 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL