Your browser doesn't support javascript.
loading
Sepsis neonatal por Streptococcus Grupo B / Group B Streptococcus neonatal sepsis: up-to-date
Cruz O., Magdalena; Doren V., Adriana; Tapia I., José Luis; Abarzúa C., Fernando.
  • Cruz O., Magdalena; Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. CL
  • Doren V., Adriana; Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. CL
  • Tapia I., José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Departamento Pediatría. Unidad de Neonatología. CL
  • Abarzúa C., Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Departamento Obsteticia. CL
Rev. chil. pediatr ; 79(5): 462-470, oct. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-518975
ABSTRACT
Group B Streptococcus is one of the leading bacterias causing early onset neonatal sepsis. It constitutes an important factor of neonatal morbidity and mortality and high costs in health. Many strategies have been formulated to avoid vertical transmission from the colonized mother to the newborn, in an attempt to prevent infection of the infant. The most used nowadays is antibiotic prophylaxis given to the mother during labor, depending on the results of recto-vaginal culture taken during 35 to 37 weeks of gestation. This strategy has importantly diminished the prevalence of early onset neonatal sepsis by this agent, although there is still concern about the potential generation of antibiotic resistance and drug-induced adverse reactions in the mother. New techniques for prevention are being developed, such as vaccines against Streptococcus. In the newborn, infection caused by Streptococcus has a broad spectrum of clinical manifestations, like sepsis and meningitis which are the most frequent and lethal. Neurological sequelae are common among the survivors, so an early suspicion of disease must lead to a prompt antibiotic treatment.
RESUMEN
El Streptococcus grupo B (SGB) es uno de los principales agentes causales de sepsis neonatal precoz, siendo un importante factor de morbimortalidad neonatal y de costos en salud pública. Se han implementado múltiples estrategias para evitar la transmisión vertical desde la madre colonizada a su recién nacido, de modo de prevenir la infección de éste último. La más usada en la actualidad es la profilaxis antibiótica administrada a la madre en el momento del parto dependiendo del resultado de un cultivo perineal realizado entre las semanas 35 y 37 de gestación. Mediante esta estrategia se ha logrado disminuir de manera importante la incidencia de la sepsis neonatal por este agente, pero existen aprehensiones acerca de la posible generación de resistencia antibiótica o reacciones adversas a fármacos por parte de la madre. Por esto último, nuevas técnicas de prevención se encuentran en estudio, como las vacunas contra el SGB. En los recién nacidos la infección por Streptococcus agalactiae puede manifestarse de diversas maneras, siendo la sepsis y la meningitis las más frecuentes y mortales. El porcentaje de secuelas entre los sobrevivientes es elevado, por lo que ante la sospecha precoz de infección debe iniciarse tratamiento antibiótico a la brevedad.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Infecciones Estreptocócicas / Streptococcus agalactiae / Enfermedades del Recién Nacido Tipo de estudio: Estudio de etiología / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Recién Nacido / Embarazo Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Infecciones Estreptocócicas / Streptococcus agalactiae / Enfermedades del Recién Nacido Tipo de estudio: Estudio de etiología / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Recién Nacido / Embarazo Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL / Universidad Católica de Chile/CL