Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio de foco de paragonimosis en Fuente Clara, Robledo, área periurbana de Medellín, Antioquia / Paragonimosis in the peri-urban zone of Medellín, Antioquia
Casas, Eudoro; Gómez, Catalina; Valencia, Erika; Salazar, Laura; Velásquez, Luz Elena.
  • Casas, Eudoro; Universidad de Antioquia. Escuela de Microbiología. Grupo Microbiología Ambiental. Medellín. CO
  • Gómez, Catalina; Universidad de Antioquia. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. Medellín. CO
  • Valencia, Erika; Universidad de Antioquia. Escuela de Microbiología. Grupo Microbiología Ambiental. Medellín. CO
  • Salazar, Laura; Universidad de Antioquia. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. Medellín. CO
  • Velásquez, Luz Elena; Universidad de Antioquia. Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales. Medellín. CO
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 396-403, sept. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526137
RESUMEN
Introducción. La información sobre paragonimosis humana en Colombia llevó a suponer que los focos de la enfermedad estaban localizados en sectores selváticos; sin embargo, durante 2005 se hallaron cangrejos infectados con Paragonimus sp. en Fuente Clara, zona urbana de Medellín. Esto motivó la investigación. Objetivo. Realizar un estudio ecoepidemiológico de la paragonimosis con la participación de la comunidad para promover un manejo adecuado de los ecosistemas acuáticos. Materiales y métodos. Se realizó búsqueda de huéspedes silvestres y humanos de Paragonimus sp. en Fuente Clara. La presencia de formas larvarias y gusanos adultos del digéneo se evaluó en moluscos, crustáceos y mamíferos. En las personas voluntarias se hizo diagnóstico en esputo. Al agua de la quebrada La Puerta se le midieron coliformes totales/fecales, pH, conductividad y oxígeno disuelto. Con niños y adolescentes se realizaron talleres educativos utilizando técnicas lúdicas. Resultados. Los porcentajes de infección encontrados fueron caracoles, 0,07 por ciento; cangrejos, 55,5 por ciento; mamíferos, 25 por ciento, y personas, 0 por ciento. Durante los talleres educativos se manifestó la importancia de los recursos naturales del barrio. Los niños identificaron los huéspedes de Paragonimus sp. y detectaron los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. Se determinó que el agua de la quebrada La Puerta no es apta para el consumo y la recreación de las personas. Conclusiones. Se señala a Fuente Clara como el primer foco de paragonimosis en zona urbana de Colombia, donde la manipulación y el consumo de cangrejos ponen en riesgo de adquirir la infección a sus habitantes; se sugiere realizar vigilancia de la enfermedad en el sector.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Paragonimiasis / Paragonimus Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Animales / Humanos Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Paragonimiasis / Paragonimus Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Animales / Humanos Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad de Antioquia/CO