Your browser doesn't support javascript.
loading
Loxoscelismo: revisión de la epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento actuales / Loxoscelism: a review of the epidemiology, diagnosis and current clinical treatments
Catalán, Alejandro.
  • Catalán, Alejandro; Universidad de Antofagasta. Facultad de Ciencias de la Salud. Laboratorio de Parasitología. Departamento de Tecnología Médica. Antofagasta. CL
Rev. cienc. salud ; 13(1): 61-70, dic. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567078
ABSTRACT
Spiders of the genus Loxosceles have a wide world distribution. In Chile, the brown recluse spider Loxosceles laeta, commonly called the "corner spider", is one of the species which causes the clinical syndrome known as loxoscelism, poisoning by the accidental bite of this arachnid. Loxoscelism is characterized by dermonecrotic lesions (cutaneous loxoscelism), which in more severe cases (systemic loxoscelism) may be accompanied by intravascular hemolysis of erythrocytes and renal insufficiency with a high associated mortality. Treatment requires the precocious application of anti-venom, along with complementary measures based on the use of antihistamines, corticoids and antibiotics. The diagnosis, which currently is eminently clinical, should be accompanied by the identification of the spider when possible, due to the lack of diagnostic methods of rapid response applicable at the level of emergency clinics. The introduction of new tools based on recombinant proteins of highly immunogenic components present in the venom is a recently explored alternative. Preventive methods based on avoidance of contact with the spider continue to be the principal mechanism to avoid an endemic pathology with high risk of death in our region. The objective of this revision is to bring up to date fundamental aspects of loxoscelism, especially its epidemiology, diagnosis and clinical treatment.
RESUMEN
Las arañas del género Laxosceles, tienen una amplia distribución mundial. En Chile, Laxosceles laeta (comúnmente conocida como “araña de los rincones”) es una de las especies causante del cuadro clínico conocido como loxoscelismo, envenenamiento por la mordedura de este arácnido por accidente. El loxoscelismo se caracteriza por lesiones dermonecróticas (loxoscelismo cutáneo), que en los casos más graves (loxoscelismo sistemáticos), se puede acompañar con hemólisis intravascular de los eritrocitos e insuficiencia renal con elevada mortalidad asociada. El tratamiento requiere la aplicación precoz del antisuero, junto a mediadas complementarias basada con el uso del antihistamínicos, corticoides y antibióticos. El diagnóstico, en la actualidad eminentemente clínico, debe ser acompañado por la identificación de los ejemplares, cuando es posible, ante la falta de métodos diagnóstico de respuesta precoz aplicable a nivel asistencial de urgencia. La introducción de nuevas herramientas basadas en proteínas recombinantes de componentes altamente inmunogénicos presentes en el veneno, es una alternativa explorada recientemente. Las medidas de prevención basadas en evitar el contacto con la araña, sigue siendo los principales mecanismos para evitar una patología endémica y con elevado riesgo de muerte en nuestra región. El objetivo de la presente revisión es actualizar aspectos fundamentales del loxoscelismo, especialmente sobre su epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Asunto(s)

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Picaduras de Arañas Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cienc. salud Asunto de la revista: Biologia / Educación / Medicina Año: 2009 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Antofagasta/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Picaduras de Arañas Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. cienc. salud Asunto de la revista: Biologia / Educación / Medicina Año: 2009 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Antofagasta/CL