Your browser doesn't support javascript.
loading
Desigualdad en el ingreso como determinante social de la salud / Income inequality as a social determinant of health
De Maio, Fernando G.
  • De Maio, Fernando G; Simon Fraser University. Departament of Sociology and Anthropology. CA
Salud colect ; 6(2): 195-209, mayo-ago. 2010. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-596631
RESUMEN
A pesar de la vasta literatura empírica, no se alcanzó un consenso respecto de los efectos en la salud derivados de la desigualdad en el ingreso. Este estudio se suma a los debates en curso y analiza la solidez de la relación entre la desigualdad del ingreso y la salud de la población en la Argentina, valiéndose de cinco índices diferentes para medir la desigualdad en el ingreso (cada uno de ellos, sensible a las desigualdades en las distintas partes del espectro del ingreso) y cinco mediciones de la salud de la población. Este trabajo está basado en la Encuesta de Condiciones de Vida (Argentina, 2001) y en las tasas provinciales de la esperanza de vida femenina y masculina, y la mortalidad infantil. El análisis muestra que la esperanza de vida se correlaciona en la dirección esperada con la desigualdad en el ingreso a nivel provincial (operacionalizada como el coeficiente de Gini) para hombres (r= -0,55, p < 0,01) y para mujeres (r= -0,61, p < 0,01). Sin embargo esta asociación no es sólida en los cinco índices de desigualdad en el ingreso. Por el contrario, la mortalidad infantil, la autopercepción del estado de salud y la limitación de la actividad informada por los individuos no se correlacionan con ninguno de los índices de desigualdad en el ingreso. Este artículo agrega mayor complejidad al estudio de los efectos en la salud derivados de la desigualdad en el ingreso y destaca la importancia de los efectos de las definiciones operacionales.
ABSTRACT
Despite a large body of empirical literature, a consensus has not been reached concerning the health effects of income inequality. This study contributes to ongoing debates by examining the robustness of the income inequality-population health relationship in Argentina, using five different income inequality indexes (each sensitive to inequalities in differing parts of the income spectrum) and five measures of population health. The study is based on an analysis of Argentina's 2001 Encuesta de Condiciones de Vida and provincial rates of male/female life expectancy and infant mortality. The analysis shows that life expectancy is correlated in the expected direction with provincial-level income inequality (operationalised as the Gini coefficient) for both males (r = -0.55, p < 0.01) and females (r = -0.61, p < 0.01), but this association is not robust to all five income inequality indexes. In contrast, infant mortality, self-reported poor health, and self-reported activity limitation are not correlated with any of the income inequality indexes. This study adds further complexity to the study of the health effects of income inequality, by highlighting the importance of effects of operational definitions.


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Salud colect Asunto de la revista: Medicina Social / Sa£de P£blica Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Canadá Institución/País de afiliación: Simon Fraser University/CA

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Salud colect Asunto de la revista: Medicina Social / Sa£de P£blica Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Canadá Institución/País de afiliación: Simon Fraser University/CA