Your browser doesn't support javascript.
loading
Contribución de la antropología a la comprensión ecoepidemiológica de un brote de leishmaniasis tegumentaria americana en las 2.000 hectáreas, Puerto Iguazú, Argentina / Contribution of social anthropology to ecoepidemiological comprehension of an American tegumentary leishmaniosis outbreak at 2.000ha, Iguazú, Argentina
Mastrángelo, Andrea; Salomón, Daniel.
  • Mastrángelo, Andrea; Universidad Nacional de Misiones. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Misiones. AR
  • Salomón, Daniel; Miniesterio de Salud de la Nación. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de Endemo-Epidemias. Buenos Aires. AR
Rev. argent. salud publica ; 1(4): 6-13, sept. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-597387
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. Se trata de una investigación ecoepidemiológica que aplica métodos y teorías de la antropología social para comprender la relación hombre-ambiente en ocasión de un brote epidémico de Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) en 2004.

OBJETIVOS:

estudio micro social que se propone indagar en la contribución que puede hacer la antropología social al enfoque ecoepidemiológico, a partir del conocimiento de prácticas y representaciones sociales de los pobladores locales sobre la enfermedad.

MÉTODO:

el método se diseñó a partir de un análisis crítico de artículos publicados recientemente sobre aspectos sociales de la LTA en la región. Consistió en dos etapas 1) Entrevistas en profundidad (informantes clave, enfermos de LTA y residentes en el barrio rural “2.000 ha”) y observación participante (Feria Franca). 2)Entrevista semi-estructurada aplicada a todas las unidades domésticas ubicadas a menos de 300 m del borde que separa “2.000 ha” de una reserva natural selvática.

RESULTADOS:

el lugar de estudio fue colonizado espontánea y conflictivamente. La transmisión prevaleció por contacto con vegetación primaria. Sin embargo, los productores organizados refirieron mayoritariamente al origen urbano de la enfermedad. Entre quienes residen en el límite con la selva, el 18% atribuyó el origen de la enfermedad al monte y un insecto, pero se representan viviendo en un espacio libre de riesgo (aun cuando el 77% mora a menos de 100 m de la reserva).

CONCLUSIONES:

la información social recabada se considera crítica para planificar acciones de prevención, vigilancia y control con participación comunitaria.
ABSTRACT

INTRODUCTION:

The human-environment understanding in a American Tegumentary Leishmaniasis (ATL) outbreak was approached both from the field methods and the theory of social anthropology.

OBJECTIVE:

this micro-social research on local inhabitants practices and representations about illness was analyzed to inquire about the social anthropology contribution to ecoepidemiological studies.

METHOD:

the field design was based on a critical analysis of recently published papers about ATL in Latin America. It was developed in two stages. 1) In deep interviews with cue informants (public health and ATL and patients) and participant observation (local market).2) semi-structured interview to all domestic units settled less than 300 m “2.000 ha” from the natural reserve border.

RESULTS:

“2.000 ha” is a chaotic and controversial settlement. Disease transmission prevails by contact with primary forest. In spite of this, among farmers gathered by rural projects, the urban origin of the disease was the prevalent idea. Among the people settled in the forest edge, 18%involved the forest and an insect with ATL origin, but they represented them selves living in a risk free area (77% living less than 100 m from the forest).

CONCLUSIONS:

The information obtained is critical to design participative strategies of surveillanceand control.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Grupos de Riesgo / Recolección de Datos / Entrevistas como Asunto / Encuestas Epidemiológicas / Leishmaniasis Cutánea / Riesgos Ambientales / Medicina Basada en la Evidencia / Estadísticas Ambientales / Fuerza Laboral en Salud / Antropología Tipo de estudio: Estudio de etiología / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Miniesterio de Salud de la Nación/AR / Universidad Nacional de Misiones/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Grupos de Riesgo / Recolección de Datos / Entrevistas como Asunto / Encuestas Epidemiológicas / Leishmaniasis Cutánea / Riesgos Ambientales / Medicina Basada en la Evidencia / Estadísticas Ambientales / Fuerza Laboral en Salud / Antropología Tipo de estudio: Estudio de etiología / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Miniesterio de Salud de la Nación/AR / Universidad Nacional de Misiones/AR