Your browser doesn't support javascript.
loading
Incidencia y evolución de la enfermedad de Kawasaki en México: [revisión] / Incidence and course of Kawasaki disease in Mexico: [review]
Sotelo Cruz, Norberto.
  • Sotelo Cruz, Norberto; Universidad de Sonora. Hospital Infantil del Estado de Sonora. Sonora. MX
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(2): 151-156, mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-610115
RESUMEN

Introducción:

La enfermedad de Kawasaki (EK) afecta a niños entre 1 y 5 años de edad, se manifiesta con fiebre y vasculitis en diversos órganos; en el corazón daña las arterias coronarias.

Objetivos:

Analizar la EK a través de lo publicado en México entre 1977 y 2010. Material y

métodos:

De los artículos publicados de EK, se consideraron las bases clínicas para el diagnóstico, alteraciones cardíacas, estudios de laboratorio y por imágenes, complicaciones, tratamiento evolución y mortalidad; se utilizó estadística descriptiva.

Resultados:

En 155 casos la edad varió entre 3 y 5 años, la proporción de sexo masculino fue 3.31; por ecocardiografía se encontraron aneurismas coronarios en 61 niños (39%), miocarditis en 19 (12%), derrame pericárdico en 9 (5.8%), insuficiencia aórtica en 4, insuficiencia mitral en 5; los hallazgos de laboratorio más comunes fueron leucocitosis, neutrofilia, trombocitosis, elevación de VSG y de proteína C-reactiva. Cuarenta y dos pacientes fueron tratados con aspirina; recibieron gammaglobulina y aspirina 104 (67%); dipiridamol30 (19%); en menos de 3% de los casos se utilizó prednisona y metilprednisolona. Tres meses después de su egreso hospitalario 124 niños (80%) no presentaron secuelas; 11 tuvieron aneurismas gigantes, y 8, infarto del miocardio; en 3 se hizo cirugía de revascularización; 3 fallecieron (1.9%).

Conclusiones:

En México, conforme se ha utilizado tempranamente gammaglobulina y aspirina, han disminuido las lesiones coronarias debidas a la enfermedad de Kawasaki.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome Mucocutáneo Linfonodular Tipo de estudio: Estudio de incidencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad de Sonora/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Síndrome Mucocutáneo Linfonodular Tipo de estudio: Estudio de incidencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad de Sonora/MX