Your browser doesn't support javascript.
loading
Reactogenicidad e inmunogenicidad de la primera vacuna cubana contra la leptospirosis humana
Martínez Sánchez, Raydel; Obregón Fuentes, Ana Margarita; Pérez Sierra, Alberto; Baly Gil, Alberto; Díaz González, Manuel; Baró Suárez, Morelia; Menéndez Capote, Reynaldo; Ruiz Pérez, Aroldo; Sierra González, Gustavo; López Chávez, Amelia Urbino.
  • Martínez Sánchez, Raydel; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Obregón Fuentes, Ana Margarita; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Pérez Sierra, Alberto; Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros. Ciudad de La Habana. CU
  • Baly Gil, Alberto; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Díaz González, Manuel; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Baró Suárez, Morelia; Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros. Ciudad de La Habana. CU
  • Menéndez Capote, Reynaldo; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Ruiz Pérez, Aroldo; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
  • Sierra González, Gustavo; Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros. Ciudad de La Habana. CU
  • López Chávez, Amelia Urbino; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. Ciudad de La Habana. CU
Rev. cuba. med. trop ; 50(2): 159-166, Mayo-ago. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-629294
RESUMEN
Se realizó un ensayo clínico controlado, a doble ciegas, con la participación de 80 voluntarios adultos, de los 2 sexos, sanos en apariencia, que fueron distribuidos de forma aleatoriamente en 2 grupos de 40 cada uno, se constituyó un grupo de estudio (que recibió la vacuna) y un grupo control (que recibió un placebo) para conocer la seguridad, el comportamiento de la reactogenicidad y comenzar los estudios de inmunogenicidad de la primera vacuna cubana contra la leptospirosis humana. La vacuna utilizada en el grupo de estudio fue una vacuna inactivada y trivalente en cuya composición se encuentran cepas de Leptospira canicola, icterohaemorrhagiae y pomona, por ser las de mayor circulación en el país. Los resultados obtenidos demostraron la inocuidad de la vacuna, al no presentarse reacciones adversas graves. La sintomatología general observada fue baja, la febrícula fue el síntoma general encontrado en mayor proporción. Aparece durante los primeros 3 d de observación, sin encontrarse diferencias significativas entre el grupo vacunado y el placebo. Como síntoma local sólo fue referido el dolor ligero en el sitio de la inyección, en el grupo vacunado se presentó con mayor frecuencia que en el grupo control (7,8 contra 1,5 %, respectivamente). La seroconversión obtenida fue de 29 % mediante la microaglutinación, y 34,2 % por la técnica de ELISA. Los resultados obtenidos permiten concluir que ésta es segura para adultos humanos en las edades comprendidas en el estudio y permiten continuar otros estudios es fases más avanzadas para completar los requerimientos para su licenciamiento.
ABSTRACT
A controlled double blind trial was conducted with the participation of 80 adult volunteers of both sexes, who were randomly divided into groups of 40 individuals each one. The case-base study received the vaccine and the control group was administered placebo to know the safety, the behaviour of reactogenecity, and to star the immunogenecity studies of the first Cuban vaccine against human leptospirosis. The vaccine used in the case-base study was an inactivated and trivalent vaccine containing strains of Leptospira canicola, incterohaemorrhagiae and pomona, since they have the highest circulation in the country. The results obtained showed the inocuity of the vaccine as no adverse severe reactions were detected. The general symptomatology observed was low, where as febricula was the most common general symptom. It appeared during the first 3 days of observation and there were no significant differences between the 2 group. Only a mild pain at the site of the injection was reported as a local symptom, which was more frequent in the vaccinated group than in the control group (7,8 against 1,5 %, respectively). The seroconversion obtained was of 29 % by microagglutination, and of 34,2 % by ELISA. The final results allowed to conclude that this vaccine is safe for human adults at the ages under study, and give the possibility to continue other studies in more advanced stages to complete the requierements for obtaining its license.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de Weil / Vacunas Bacterianas / Leptospira interrogans serovar canicola / Leptospira interrogans / Leptospirosis Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 1998 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de Weil / Vacunas Bacterianas / Leptospira interrogans serovar canicola / Leptospira interrogans / Leptospirosis Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio observacional Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. trop Asunto de la revista: Medicina Tropical Año: 1998 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Finlay, Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU