Your browser doesn't support javascript.
loading
Predictors of short-term course in Mexican first-episode psychosis patients / Predictores de curso temprano en pacientes mexicanos con primer episodio psicótico
Gómez-de-Regil, Lizzette; Kwapil, Thomas R.; Rosado-Franco, Arsenio; Barrantes-Vidal, Neus.
  • Gómez-de-Regil, Lizzette; Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Psicologia.
  • Kwapil, Thomas R.; University of North Carolina at Greensboro. Department of Psychology.
  • Rosado-Franco, Arsenio; Hospital Psiquiátrico Yucatán.
  • Barrantes-Vidal, Neus; Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Psicologia Clínica i de la Salut. Barcelona. ES
Salud ment ; 33(6): 507-515, nov.-dic. 2010. ilus
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632810
ABSTRACT
Background and objectives The identification of prognostic factors in patients with schizophrenia and related psychotic disorders should enhance our understanding of the aetiology of these disorders and improve their treatment. The first years following an initial episode of psychosis are a <biological and psychosocial influences that affect future outcome. Both, short-term outcome and baseline predictors, have been defined by different measures, making the comparison among studies difficult. Studies of the predictive value of baseline demographic and clinical characteristics in the Mexican population are still limited. Hence, the present study aims to 1. replicate the prognostic value of selected patient characteristics previously related to the short-term course of psychosis in Mexican first-episode psychosis patients, and 2. retrospectively assess their prognostic value in the prediction of diagnosis, presence of psychotic residual symptoms, and number of psychotic episodes at least three-years later. Methods Information on baseline predictor variables (sociodemographic, premorbid phase, context of the first episode, dimensions of psychopathology) and clinical outcome (diagnosis, residual symptomatology, psychotic episodes) was obtained from the clinical records of 51 patients with a short-term course of psychosis and whose available follow-up period was at least three years long (mean = 5.8,SD = 2.1). Results Poor premorbid adjustment and hospitalization at first psychotic episode were significant predictors of a schizophrenia diagnosis. Lower educational level and an insidious type of onset significantly predicted the presence of residual symptoms. Hospitalization at first psychotic episode and higher scores on the psychotic dimension at onset significantly predicted subsequent psychotic episodes. Discussion Low educational level increased the risk of residual symptoms, possibly because it hinders treatment continuity. Poor premorbid adjustment was related to a schizophrenia diagnosis at the follow-up assessment, supporting previous findings of their high ratings for premorbid impairment, including social withdrawal and dysfunctional peer relationship. Insidious onset was predictive of persistent residual symptoms; an association possibly mediated by the duration of untreated psychosis (DUP). Being hospitalized at first episode was a significant prognostic factor for schizophrenia diagnosis and multiple psychotic episodes; the severity and nature of symptoms at first episode that require hospitalization might account for these associations. Replicating previous findings, multiple-episode patients scored significantly higher than the single-episode patients on the psychoticism dimension. Most baseline factors did not predict diagnosis. This seems congruent with a dimensional view of psychosis suggesting that even though schizophrenic and non-schizophrenic psychoses are classified as separate families of disorders, they exist along a continuum of psychosis that crosses diagnostic boundaries, sharing aetiological and risk factors. Currently, both the amelioration of severe psychotic symptoms and the improvement of psychosocial functioning and quality of life are feasible aims. Symptom exacerbation and hospitalizations might cause cumulative deterioration and impair the patient's social reintegration. Thus, relapse prevention is an important objective in treatment. The identification of reliable predictors of illness course has significant implications for treatment and service planning. Conclusions The predictive value of several factors was replicated in this sample of patients with psychotic illnesses, although predictors seem to relate differently to the three short-term course measures. Comprehensively mapping the development and outcome of the first episode of psychosis requires the use of standardized measurement tools and the longitudinal assessment of multiple outcome measures.
RESUMEN
Antecedentes y objetivos La identificación de factores pronósticos en pacientes con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos relacionados podría facilitar la comprensión de la etiología de estos trastornos así como mejorar los tratamientos existentes. Los primeros años a partir del primer episodio psicótico son un <factores biológicos y psicosociales influyen en el pronóstico futuro del trastorno. El hecho de que tanto el curso temprano como los predictores de línea base hayan sido definidos según diferentes medidas ha dificultado la comparación entre estudios. Los estudios sobre el valor predictivo de características clínicas y demográficas de línea base en población mexicana son aún escasos. En este sentido, el presente estudio tiene como

objetivos:

1. replicar el valor pronóstico de algunas características del paciente previamente relacionadas con el curso temprano de la psicosis en una muestra de pacientes mexicanos con un primer episodio psicótico, y 2. evaluar retrospectivamente su valor como predictores del diagnóstico final, la presencia de síntomas psicóticos residuales y el número de episodios psicóticos ocurridos al menos tres años más tarde. Método Se recabó información acerca de variables predictoras de línea base (sociodemográficas, de fase premórbida, contexto del primer episodio, y dimensiones de la psicopatología) y sobre la evolución clínica (diagnóstico, síntomas psicóticos residuales, episodios psicóticos) de los expedientes de 51 pacientes con psicosis de curso temprano y con un tiempo de seguimiento disponible de al menos tres años (media = 5.8, SD = 2.1). Resultados Un ajuste premórbido pobre y haber sido hospitalizado en el primer episodio psicótico fueron predictores significativos de un diagnóstico de esquizofrenia. Un nivel educativo más bajo y un inicio insidioso de la enfermedad fueron predictores significativos de la presencia de síntomas residuales. La hospitalización durante el primer episodio psicótico y puntuaciones altas en la dimensión psicótica al inicio de la enfermedad fueron predictores significativos de episodios psicóticos posteriores. Discusión Se observó que un nivel educativo bajo incrementa el riesgo de síntomas residuales, posiblemente al dificultar la continuidad en el tratamiento. Se encontró que el ajuste premórbido pobre está relacionado con pacientes con esquizofrenia, corroborando así hallazgos previos sobre las altas puntuaciones de éstos en discapacidad premórbida, incluidos retraimiento social y relaciones disfuncionales con los pares. Un inicio insidioso predijo la presencia de síntomas residuales persistentes. La Duración de la Psicosis No Tratada (DPNT) puede actuar como mediador en tal asociación. La hospitalización en el primer episodio fue un factor pronóstico de diagnóstico de esquizofrenia y de múltiples episodios psicóticos. La gravedad y naturaleza de los síntomas en un primer episodio que requieran hospitalización es un factor a tomar en cuenta para explicar estas asociaciones. Los pacientes con episodios múltiples puntuaron más alto que los pacientes con un único episodio en la dimensión de psicoticismo. En concordancia con estudios previos, los pacientes con episodios psicóticos múltiples tuvieron puntuaciones más altas en la dimensión de psicoticismo que los pacientes con un episodio único de psicosis. La mayoría de los factores de línea base no predijeron el diagnóstico. Esto coincide con un enfoque dimensional de la psicosis, el cual sugiere que, aunque las psicosis esquizofrénicas y las no esquizofrénicas se clasifiquen como trastornos independientes, ambas existirían a lo largo de un continuo de psicosis, cruzando límites diagnósticos y compartiendo factores etiológicos y de riesgo en común. Actualmente, no sólo la mejoría de los síntomas psicóticos graves, sino también el buen funcionamiento psicosocial y la calidad de vida son metas viables. La exacerbación de síntomas y las hospitalizaciones pueden causar un deterioro acumulativo y afectar la reintegración social del paciente. Por ello, la prevención de recaídas es también un objetivo importante del tratamiento. La identificación de predictores confiables del curso de la enfermedad tiene importantes implicaciones para la planeación de tratamientos y servicios. Conclusiones Se replicó el valor predictivo de varios factores en esta muestra de pacientes con psicosis, aunque los predictores parecen relacionarse de manera diferente con cada una de las tres medidas de curso temprano. Por ello, se ha de poner atención en la medición y seguimiento estandarizados de diversas medidas del curso de la enfermedad a fin de trazar un mapa completo de la evolución y el pronóstico de un primer episodio de psicosis.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud ment Asunto de la revista: Psiquiatria Año: 2010 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: España / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Universitat Autónoma de Barcelona/ES

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud ment Asunto de la revista: Psiquiatria Año: 2010 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: España / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Universitat Autónoma de Barcelona/ES