Your browser doesn't support javascript.
loading
Dolor crónico nociceptivo y neuropático en población adulta de Manizales (Colombia) / Chronic nociceptive and neuropathic pain in adult population in Manizales (Colombia)
Díaz, Ricardo; Marulanda, Felipe.
  • Díaz, Ricardo; U. de Caldas. Profesor Asociado. Neurólogo Clínico.
  • Marulanda, Felipe; U. de Caldas. Profesor Asociado. Geriatra Clínico.
Acta méd. colomb ; 36(1): 10-17, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635324
RESUMEN

Introducción:

el dolor crónico es uno de los síntomas que más afectan la funcionalidad y calidad de vida de quienes lo padecen. En Colombia son escasos los estudios sobre su comportamiento epidemiológico y clínico.

Objetivo:

estimar la prevalencia y aspectos clínicos del dolor crónico nociceptivo y neuropático en una muestra representativa de la ciudad de Manizales.

Metodología:

se entrevistaron 627 personas mayores de 18 años de ambos sexos, seleccionadas al azar en diferentes barrios de la ciudad de Manizales, aplicando un cuestionario semiestructurado, mediante entrevista domiciliaria realizada por estudiantes de la Facultad de Ciencias para la Salud. La información fue procesada mediante el paquete estadístico Epi-Info.

Resultados:

se encontró una prevalencia de dolor crónico de 33.9%, correspondiendo al tipo nociceptivo el 31.4% y al neuropático el 2.5%. Hubo predominio del género femenino para ambos tipos de dolor y para el nociceptivo la frecuencia aumentó con la edad. La localización más frecuente fue la cabeza en el nociceptivo y los miembros superiores para el neuropático. La duración del dolor fue mayor a un año en dos terceras partes de los sujetos y superior a cinco años en la tercera parte de ellos. La mitad de las personas con dolor crónico reportaron compromiso significativo del estado de ánimo, y una tercera parte afectación del patrón de sueño. La medicación predominante en ambos tipos de dolor fueron AINES y acetaminofén, con escaso consumo de opiodes. El 41% de los entrevistados reportó autoformulación. La escala de tamizaje de dolor neuropático (DN4) resultó útil para la identificación de sujetos con este tipo de dolor y mostró capacidad de discriminación frente al dolor nociceptivo, dependiendo de la inclusión o no de los items del examen físico.

Conclusiones:

esta investigación confirma la alta prevalencia de dolor crónico en la población adulta y su tendencia a persistir a través de los años, con repercusión negativa en los aspectos emocionales, sueño y calidad de vida. Se resalta la necesidad de un adecuado diagnóstico y manejo individual, apropiadas políticas en salud y permanente desarrollo investigativo para enfrentar esta importante condición (Acta Med Colomb 2011; 36 10-17).
ABSTRACT

Introduction:

chronic pain is one of the symptoms that most affect the functionality and quality of life of its sufferers. In Colombia, there are few studies on its epidemiological and clinical behavior.

Objective:

to estimate the prevalence and clinical aspects of chronic nociceptive and neuropathic pain in a representative sample of the city of Manizales.

Methods:

we interviewed 627 people of both sexes, aged 18 years and over, randomly selected in several districts of the city of Manizales, using a semi-structured home interview conducted by students of the Faculty of Health Sciences. The information was processed using the statistical package Epi-Info.

Results:

the prevalence of chronic pain was found to be 33.9%, 31.4% nociceptive and 2.5% neuropathic. There was predominance in the female sex for both types, and for nociceptive pain the frequency increased with age. The most common location were the head for nociceptive pain and the upper limbs for neuropathic pain. The duration of pain was more than one year in two thirds of the subjects, and over 5 years in a third of them. Half of the people with chronic pain reported significant mood alteration, and one third reported involvement in their sleep pattern. The predominant drugs in both types of pain were NSAIDs and acetaminophen, with low consumption of opioids. 41% of respondents reported self-medication. The scale screening of neuropathic pain (DN4) was useful for identifying individuals with this type of pain, and showed the ability to discriminate nocicceptive pain, depending on the inclusion or exclusion of items of physical examination.

Conclusions:

this study confirms the high prevalence of chronic pain in the adult population and its tendency to persist over the years, with involvement in emotional aspects and quality of life. It also shows the clinical utility of screening tests for differentiation of types of chronic pain. This highlights the need for proper diagnosis and management of individual patients, as well as for an appropriate health policy and the development of research to meet this condition (Acta Med Colomb 2011; 36 10-17).

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Investigación cualitativa / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Acta méd. colomb Asunto de la revista: Medicina Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Investigación cualitativa / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Acta méd. colomb Asunto de la revista: Medicina Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia