Your browser doesn't support javascript.
loading
Etnometodología para la comprensión y el manejo de la Enfermedad de Chagas en las poblaciones indígenas Wiwa asentadas en la vertiente suroriental de la Sierra Nevada de Santa Marta / Ethno-methodology to comprehension and management of Chagas disease in Wiwa indigenous communities placed in south-eastern slope from Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia
Ríos-Osorio, Leonardo Alberto; Crespo-González, José José; Zapata-Tamayo, Mario Augusto.
  • Ríos-Osorio, Leonardo Alberto; Universidad de Antioquia. Escuela de Microbiología. Medellín. CO
  • Crespo-González, José José; DUSAKAWI EPSI. Organización Wiwa Yugumaium Bunkuanarrua Tayrona. Comité de Salud de las Comunidades Wiwa. Medellín. CO
  • Zapata-Tamayo, Mario Augusto; Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Salud y Sostenibilidad. Escuela de Microbiología. Medellín. CO
Saúde Soc ; 21(2): 446-457, abr.-jun. 2012. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, SES-SP | ID: lil-641736
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue establecer prevalencia de la Enfermedad de Chagas en las comunidades Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta trascendiendo el modelo de investigación biomédica sustentado en el paradigma positivista, e involucrando la dimensión sociocultural y ambiental que caracteriza este fenómeno, desde la sostenibilidad como un nuevo paradigma de las ciencias. Se realizó un muestreo probabilístico de las 15 comunidades Wiwa asentadas en la zona de San Juan del César, Departamento de la Guajira, se realizaron los procedimientos biomédicos definidos para investigaciones epidemiológicas, paralelamente se realizaron procedimientos culturales desde el saber tradicional de las comunidades Wiwa, garantizando la armonía de las comunidades ante la agresión biomédica de su espacio ambiental, social y cultural. Se obtuvo una prevalencia de 33.5 por ciento, concordante con las cifras de Enfermedad de Chagas encontradas en las otras vertientes de la sierra, reflejando condiciones similares que predisponen a la presencia de la enfermedad. Se estableció como esta enfermedad es inexistente en el sistema médico tradicional de los Wiwa, y sólo el insecto vector es reconocido aunque no considerado como agente perturbador de la salud de las comunidades. A partir de la consideración del vector como eje integrador de las dos culturas se describen las características sociales, ambientales y culturales que definen la Enfermedad de Chagas en los Wiwa y de esta forma, la posibilidad de su comprensión y manejo desde factores complementarios al modelo biomédico.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de Chagas / Salud de Poblaciones Indígenas / Medicina Tradicional Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Saúde Soc Año: 2012 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: DUSAKAWI EPSI/CO / Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedad de Chagas / Salud de Poblaciones Indígenas / Medicina Tradicional Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Saúde Soc Año: 2012 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: DUSAKAWI EPSI/CO / Universidad de Antioquia/CO