Your browser doesn't support javascript.
loading
Youth who neither study nor work: mental health, education and employment / Jóvenes que ni estudian ni trabajan: salud mental, educación y empleo
Benjet, Corina; Hernández-Montoya, Dewi; Borges, Guilherme; Méndez, Enrique; Medina-Mora, María Elena; Aguilar-Gaxiola, Sergio.
  • Benjet, Corina; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina.
  • Hernández-Montoya, Dewi; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina.
  • Borges, Guilherme; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina.
  • Méndez, Enrique; Universidad Nacional Autónoma de México. MX
  • Medina-Mora, María Elena; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina.
  • Aguilar-Gaxiola, Sergio; Universidad de California. Davis. US
Salud pública Méx ; 54(4): 410-417, jul.-ago. 2012. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-643245
ABSTRACT

OBJECTIVE:

Limited educational and job opportunities for youth has led to a phenomenon termed NEET (not in education, employment or training). The objective is to estimate the prevalence of psychiatric disorders, substance use and suicidal behavior in youth classified as NEET and to compare with those who study only, work only or do both. MATERIAL AND

METHODS:

3 005 12-to-17 year-olds in Mexico City were evaluated in 2005 with the Composite International Diagnostic Interview. Descriptive and logistic regression analyses considered the multistage weighted sample design.

RESULTS:

NEET youth as well as those who work only or study and work simultaneously have greater odds of psychiatric disorder, substance use and suicidal behavior compared to those who study exclusively even after controlling for social disadvantage.

CONCLUSION:

Vulnerability is not circumscribed to NEET adolescents, but to all teens who are not exclusive students. Supporting youth to continue studying exclusively may buffer negative mental health outcomes.
RESUMEN

OBJETIVO:

Oportunidades educativas y laborales limitadas para los jóvenes han dado lugar al fenómeno de adolescentes que no estudian ni trabajan (NINIs). El objetivo es estimar la prevalencia de trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias y conducta suicida en adolescentes NINIs y compararlos con adolescentes que estudian exclusivamente, trabajan exclusivamente y quienes estudian y trabajan. MATERIAL Y

MÉTODOS:

3 005 adolescentes entre 12 y 17 años de edad fueron evaluados en 2005 con la Entrevista Internacional Psiquiátrica Compuesta en una encuesta multietápica, estraficada y representativa del Distrito Federal y municipios conurbados.

RESULTADOS:

Los NINIs, quienes trabajan, y quienes estudian y trabajan tienen mayor riesgo de trastornos psiquiátricos, consumo de sustancias y conducta suicida en comparación con aquellos que estudian exclusivamente.

CONCLUSIÓN:

La vulnerabilidad no se circunscribe a los NINIs sino a todos los que no son estudiantes exclusivamente. Apoyar a los jóvenes para que estudien podría beneficiar su salud mental.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Abandono Escolar / Desempleo / Conducta del Adolescente / Psicología del Adolescente / Trastornos Mentales Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX / Universidad de California/US

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Abandono Escolar / Desempleo / Conducta del Adolescente / Psicología del Adolescente / Trastornos Mentales Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX / Universidad de California/US