Your browser doesn't support javascript.
loading
Comorbilidad trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y epilepsia / Comorbidity of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and epilepsy
Barragán Pérez, Eduardo; Durón, Reyna M; Kanner, Andrés; Mantovani Guerreiro, Marilisa; Porras, Eneida; Benavente, Héctor Rodolfo; Hernández, Marisela; Ramos, Jaime.
  • Barragán Pérez, Eduardo; Hospital Infantil de México. Departamento de Neuropediatría. MX
  • Durón, Reyna M; Centro Médico Lucas. Departamento de Neurología y Epilepsia. Tegucigalpa. HN
  • Kanner, Andrés; University Medical Center. Department of Neurological Sciences. Illinois. US
  • Mantovani Guerreiro, Marilisa; Universidad Estatal de Campinas. Departamento de Neurología. Sao Paulo. BR
  • Porras, Eneida; Hospital Infantil de México. Departamento de Neuropediatría. MX
  • Benavente, Héctor Rodolfo; Sociedad Argentina de Neurología Infantil. AR
  • Hernández, Marisela; Hospital Infantil de México. Departamento de Neuropediatría. MX
  • Ramos, Jaime; Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez. Departamento de Encefalografía. MX
Rev. méd. hondur ; 78(2): 83-90, abr.-jun. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-644916
RESUMEN
Introducción. El presente artículo describe la relación del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con la epilepsia de forma bi-direccional. Fuentes. Revisión en PubMed sobre datos de esta comorbilidad en las últimas dos décadas. Desarrollo. El TDAH puede coexistir con epilepsia y la prevalencia de la comorbilidad es tres a cinco veces mayor. Esto puede deberse al efecto de las crisis epilépticas o al efecto del tratamiento antiepiléptico. Los debates continúan sobre la naturaleza del TDAH en epilepsia, la relevancia de los hallazgos encefalográficos en TDAH y sobre las opciones terapéuticas de esta comorbilidad. Los psicoestimulantes, especialmente el metilfenidato, siguen siendo tratamientos de elección a pesar del riesgo mínimo de aumento de la frecuencia de crisis. Por otro lado, los niños con epilepsia tienen un riesgo significativo de problemas de atención o hiperactividad (30 a 40% de los casos), siendo los problemas de atención más comunes que la hiperactividad. Entre las causas principales se encuentran factores psicosociales y efectos secundarios de medicamentos antiepilépticos. Conclusión. El tratamiento incluye intervenciones psicoeducativas y medicamentos. Se discuten las opciones diagnósticas y terapéuticas...
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad / Epilepsia Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Niño / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / Brasil / Honduras / México / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Centro Médico Lucas/HN / Hospital Infantil de México/MX / Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez/MX / Sociedad Argentina de Neurología Infantil/AR / Universidad Estatal de Campinas/BR / University Medical Center/US

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad / Epilepsia Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Niño / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. méd. hondur Asunto de la revista: Medicina Año: 2010 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / Brasil / Honduras / México / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Centro Médico Lucas/HN / Hospital Infantil de México/MX / Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez/MX / Sociedad Argentina de Neurología Infantil/AR / Universidad Estatal de Campinas/BR / University Medical Center/US