Your browser doesn't support javascript.
loading
Hábitos alimentarios de las familias que pertenecen al programa de complementación alimentaria, desayunos infantiles MANÁ con amor / Eating habits of families belonging to the eating complementary program, children's breakfast mana' with love
Tirado Otálvaro, Andrés Felipe; Correa, María Elena; Ramírez, Diana; Cossio, Liliana; Machado, María Cristina; Muñoz, Mayra; Zapata, Ana María; Alonso, Viviana; Villa, Claudia Marcela; Correa, Clara; Giraldo, María del Tránsito.
  • Tirado Otálvaro, Andrés Felipe; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Correa, María Elena; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Ramírez, Diana; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Cossio, Liliana; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Machado, María Cristina; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Muñoz, Mayra; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Zapata, Ana María; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Alonso, Viviana; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Villa, Claudia Marcela; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Correa, Clara; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
  • Giraldo, María del Tránsito; Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. CO
Investig. andin ; 14(25): 516-528, sept. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-647432
RESUMEN

Introducción:

el departamento de Antioquia presenta una grave problemática de seguridad alimentaria con las más altas tasas de mortalidad infantil por desnutrición. El objetivo de esta investigación es identificar los hábitos alimentarios de la población del Bajo Cauca que pertenecen al programa MANÁ InfantilC

Métodos:

estudio descriptivo transversal, muestra a conveniencia de 350 cuidadores de niños inscritos en el programa. Se analizaron medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

el 96.3% de las familias reciben algún complemento alimentario la responsabilidad frente a la alimentación la asume la madre en el 72% de los casos.En cuanto al consumo de alimentos en los niños, la leche ocupa el primer lugarcon un 75.6%, seguido por cereales y dulces con un 63.7%.

Conclusión:

a pesar del acceso a programas de complementación alimentaria, la tasa de desnutrición en la zona sigue siendo una de las más altas en el país.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Alimentaria / Abastecimiento de Alimentos Límite: Adolescente / Adulto / Niño Idioma: Español Revista: Investig. andin Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales / Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Pontificia Bolivariana/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Conducta Alimentaria / Abastecimiento de Alimentos Límite: Adolescente / Adulto / Niño Idioma: Español Revista: Investig. andin Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales / Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Pontificia Bolivariana/CO