Your browser doesn't support javascript.
loading
Utilidad de la muestra de la lámina ungular en el diagnóstico de onicomicosis / Usefulness of nail plate sample in the diagnosis of onychomycosis
Gómez, Luz Marina; Massaro, Mónica; Tabares, Ángela María; Zuluaga, Alejandra; Vélez, Juan David; Vélez, Alejandro; Jaramillo, Margarita; Cano, Luz Elena.
  • Gómez, Luz Marina; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Massaro, Mónica; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Tabares, Ángela María; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Zuluaga, Alejandra; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Vélez, Juan David; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Vélez, Alejandro; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Jaramillo, Margarita; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
  • Cano, Luz Elena; Universidad Pontificia Bolivariana. CO
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652106
RESUMEN
Introducción. La sensibilidad de las pruebas convencionales (examen directo, cultivo) para el diagnóstico de la onicomicosis (25 a 80%), representa un problema para la decisión terapéutica del dermatólogo. Objetivo. Determinar la exactitud diagnóstica de la muestra de la lámina ungular en pacientes con diagnóstico clínico de onicomicosis. Metodología. Es un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas en 50 pacientes con sospecha de onicomicosis. Se tomó muestra de la lámina ungular con cortaúñas estéril en el área de onicólisis para pruebas micológicas (KOHcultivo) y de histopatología (hematoxilina y eosina y ácido peryódico de Schiff), y muestra de detritos mediante raspado del lecho para prueba micológica. La toma de muestras y el procesamiento de las pruebas se realizaron en laboratorios de referencia y se interpretaron de manera ciega e independiente. La muestra de detritos se consideró la prueba estándar. Resultados. Se observó compromiso de los pies en 90% de los pacientes, 86,6% con afectación del primer dedo. La prueba micológica de detritos fue positiva en 80% de los casos, encontrándose estructuras micóticas en el examen directo en 72% y aislamiento al cultivo en 64%. En la lámina ungular, la sensibilidad fue de 87,5% y la especificidad de 80%; el cociente de probabilidades positivo fue 4,4. Cinco muestras positivas con la tinción PAS fueron negativas en la prueba estándar. La sensibilidad neta aumentó a 95% mediante el análisis de las pruebas en paralelo de la lámina ungular. La mayoría de los aislamientos fueron especies de Candida (77,3% en detritos y 75,9% en la lámina ungular), y C. parapsilosis fue el aislamiento más frecuente. Conclusión. Se propone la muestra de la lámina ungular para pruebas micológicas y tinción de PAS, como complemento a la muestra de detritos para el diagnóstico de onicomicosis.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Onicomicosis / Dermatosis del Pie Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol Asunto de la revista: Cirugía General / Dermatologia Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Pontificia Bolivariana/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Onicomicosis / Dermatosis del Pie Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol Asunto de la revista: Cirugía General / Dermatologia Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Pontificia Bolivariana/CO