Your browser doesn't support javascript.
loading
Interculturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009
Muñoz Bravo, Sandra Felisa; Castro, Edgar; Castro Escobar, Zindy Alexandra; Chávez Narvaez, Natalia; Ortega Rodriguez, Diana Marcela.
  • Muñoz Bravo, Sandra Felisa; Universidad el Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería.
  • Castro, Edgar; Universidad el Cauca. Departamento de Antropología y Enfermeria. Grupo salud y calidad de vida y prevenir. Colombia.
  • Castro Escobar, Zindy Alexandra; Universidad el Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería.
  • Chávez Narvaez, Natalia; Universidad el Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería.
  • Ortega Rodriguez, Diana Marcela; Universidad el Cauca. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 44(1): 39-44, Febrero 29, 2012.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-657145
RESUMEN

Introducción:

la interculturalidad es una propuesta de diálogo, intercambio y complementariedad cultural.

Objetivo:

analizar los factores relacionados con la atención intercultural en salud de las gestantes del municipio de Toribio 2008-2009. Materiales y

Métodos:

tipo de estudio cualitativo, etnográfico. Participaron 19 agentes de salud de la Empresa Social del Estado (E.S.E) Cxayutc'e Jxut*, 24 promotores de salud, 10 gestantes Nasa y 6 Parteras y Thewala de la asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista semiestructurada, encuesta etnográfica y grupo focal.

Resultados:

las diferencias culturales entre los sistemas médicos tradicionales y facultativos crean barreras alrededor del cuidado de la gestante, determinan la búsqueda de servicios de salud facultativos. Destaca la preservación de los cuidados culturales de la familia Nasa y el reconocimiento de la medicina facultativa. El estudio permitió dilucidar al personal de salud como actor pasivo y poco comprometido. Los agentes aspiran al reconocimiento de las prácticas de salud locales y su incorporación a los sistemas de salud, para fortalecer la atención intercultural e institucional como complemento.

Conclusiones:

1. las barreras para la atención intercultural fluctúan entre la divergencia de conceptos, la poca credibilidad, el desconocimiento de las capacidades y limitaciones, experiencias negativas al intentar integrar los dos sistemas de salud. 2. La búsqueda del equilibrio y armonización del cuerpo acompañado del control prenatal, son actividades de salud de la nativa que gesta y sus prácticas de cuidado, se rigen por los arraigos culturales y la hegemonía familiar como un derecho. Salud UIS 2012; 44 (1) 39-44.
ABSTRACT

Introduction:

interculturality is a proposal for dialogue, exchange and complementarity.

Objective:

Analyse the factors related with attention to intercultural health of the pregnant women of the municipality of Toribio 2008- 2009. Materials and

methods:

qualitative and ethnographic study. Involving 19 health agents E.S.E Cxayutc'e Jxut*, 24 health promoters, 10 pregnant women Nasa and 6 midwives and Thewala of the Association of indigenous cabildos of north of Cauca. For the collection of data using a semi-structured interview, ethnographic survey, and focus group was used for data collection.

Results:

cultural differences between the traditional and optional medical systems create barriers around the care of the pregnant woman; it determine the search for optional health services. Highlight the preservation of the care of cultural for the Nasa family and the recognition of optional medicine. The study allowed to elucidate the committed staff of health as a passive actor uncommitted. The agents aspire to recognize local health practices and its incorporation into the health systems, to strengthen attention to intercultural and institutional as complement.

Conclusions:

1.Barriers to intercultural care range from the divergence of concepts, the little credibility, lack of knowledge of the capabilities and limitations, negative experiences when trying to integrate the two systems of health. 2.The search for balance and harmonization of the accompanied by prenatal body, are health activities of the native that gestated and care practices, are governed by the cultural locally and family hegemony as a right. Salud UIS 2012; 44 (1) 39-44.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Investigación cualitativa Idioma: Español Revista: Rev. Univ. Ind. Santander, Salud Asunto de la revista: Medicina / Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Investigación cualitativa Idioma: Español Revista: Rev. Univ. Ind. Santander, Salud Asunto de la revista: Medicina / Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo