Your browser doesn't support javascript.
loading
Relación costo-utilidad de la disminución del consumo de sal y su efecto en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en Argentina / The cost-utility ratio of reducing salt intake and its impact on the incidence of cardiovascular disease in Argentina
Ferrante, Daniel; Konfino, Jonatan; Mejía, Raúl; Coxson, Pamela; Moran, Andrew; Goldman, Lee; Pérez-Stable, Eliseo J.
  • Ferrante, Daniel; Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires. AR
  • Konfino, Jonatan; Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires. AR
  • Mejía, Raúl; Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Buenos Aires. AR
  • Coxson, Pamela; Universidad de California. Departamento de Medicina. División de Medicina General Interna. San Francisco. US
  • Moran, Andrew; Universidad de Columbia. Departamento de Medicina. División de Medicina General Interna. Nueva York. US
  • Goldman, Lee; Universidad de Columbia. Colegio de Médicos y Cirujanos. Nueva York. US
  • Pérez-Stable, Eliseo J; Universidad de California. Departamento de Medicina. División de Medicina General Interna. San Francisco. US
Rev. panam. salud pública ; 32(4): 274-280, Oct. 2012. ^ef274, ^el280
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659973
RESUMEN
Objetivo. Estimar la relación costo-utilidad de una intervención dirigida a reducir el consumo de sal en la dieta de personas mayores de 35 años en Argentina. Métodos. La intervención consistió en reducir entre 5% y 25% el contenido de sal en los alimentos. Se utilizó el modelo de simulación del impacto de las políticas sobre la enfermedad coronaria para predecir la evolución de la incidencia, la prevalencia, la mortalidad y los costos en la población de la enfermedad coronaria y cerebrovascular en personas de 35 a 84 años. Se modeló el efecto y los costos de una disminución de 3 g de sal en la dieta, mediante su reducción en alimentos procesados y en la añadida por los consumidores, por un período de 10 años. Se estimó el cambio en la ocurrencia de eventos en este período y la ganancia en años de vida ajustados por la calidad (AVAC) en un escenario de efecto alto y otro de efecto bajo. Resultados. La intervención generó un ahorro neto de US$ 3 765 millones y una ganancia de 656 657 AVAC en el escenario de efecto alto y de US$ 2 080 millones y 401 659 AVAC en el escenario de efecto bajo. Se obtendrían reducciones en la incidencia de enfermedad coronaria (24,1%), infarto agudo de miocardio (21,6%) y accidente cerebrovascular (20,5%), y en la mortalidad por enfermedad coronaria (19,9%) y por todas las causas (6,4%). Se observaron beneficios para todos los grupos de edad y sexo. Conclusiones. La implementación de esta estrategia de reducción del consumo de sal produciría un efecto sanitario muy positivo, tanto en AVAC ganados como en recursos económicos ahorrados.
ABSTRACT
Objective. Estimate the cost-utility ratio of an intervention to reduce dietary salt intake in people over the age of 35 in Argentina. Methods. The intervention consisted of reducing salt content in food by 5% to 25%. A simulation model was used to measure the impact of policies on heart disease in order to predict incidence, prevalence, mortality, and cost trends for heart and cerebrovascular disease in the population aged 35–84. The intervention modeled the impact and costs of a 3-gram reduction in dietary salt intake by reducing the amount of salt in processed food and salt added to food by the participants themselves over a 10-year period. Changes in event occurrence during this period and gains in quality-adjusted life years (QALY) were estimated in high- and low-impact scenarios. Results. The intervention generated a net savings of US$ 3 765 million and a gain of 656 657 QALYs in the high-impact scenario and a savings of US$ 2 080 million and 401 659 QALY in the low-impact scenario. The result would be reductions in the incidence of heart disease (24.1%), acute myocardial infarction (21.6%), and stroke (20.5%), as well as in mortality from heart disease (19.9%) and all causes (6.4%). Benefits were observed for all age groups and both genders. Conclusions. Implementing this strategy to reduce salt intake would produce a very positive health impact, both in QALY gains and savings in economic resources.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Cloruro de Sodio Dietético / Promoción de la Salud Tipo de estudio: Evaluación Económica en Salud / Estudio de incidencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Centro de Estudios de Estado y Sociedad/AR / Ministerio de Salud de la Nación/AR / Universidad de California/US / Universidad de Columbia/US

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Cloruro de Sodio Dietético / Promoción de la Salud Tipo de estudio: Evaluación Económica en Salud / Estudio de incidencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Anciano / Aged80 / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Argentina Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina / Estados Unidos Institución/País de afiliación: Centro de Estudios de Estado y Sociedad/AR / Ministerio de Salud de la Nación/AR / Universidad de California/US / Universidad de Columbia/US