Your browser doesn't support javascript.
loading
Variabilidad de indicadores antropométricos en pacientes cirróticos / Variability of anthropometric indicators in cirrhotic patients
Infante Velázquez, Mirtha; Hernández Amarán, Mariela; González Pérez, Ángela; Rosado Vargas, Fer Coralia; Pérez Lorenzo, Marlene; Ortega, Maritza de la Rosa.
  • Infante Velázquez, Mirtha; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
  • Hernández Amarán, Mariela; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
  • González Pérez, Ángela; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
  • Rosado Vargas, Fer Coralia; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
  • Pérez Lorenzo, Marlene; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
  • Ortega, Maritza de la Rosa; Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto. La Habana. CU
Rev. cuba. med. mil ; 41(4): 341-351, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662302
RESUMEN

Introducción:

las mediciones antropométricas, por estar al alcance del médico asistencial, se usan para evaluar el estado nutricional del paciente cirrótico.

Objetivo:

describir los cambios en algunos indicadores antropométricos que identifican patrones de desnutrición en pacientes cirróticos, en relación con su grado de afectación.

Métodos:

estudio descriptivo, de corte transversal en 61 pacientes en los que se utilizaron mediciones antropométricas para estimaciones de la composición corporal (grasa y músculo). Se compararon estos parámetros según clasificación de Child, presencia de ascitis, causa alcohólica y grupo de edad.

Resultados:

la edad promedio de la muestra fue de 56,59 ± 13,49 años, predominó el género masculino. La prevalencia de desnutridos con las mensuraciones antropométricas osciló entre el 24 y el 49 %. Hubo un mayor porcentaje de afectación del compartimiento muscular en las féminas y este disminuyó significativamente en hombres con ascitis (p= 0,001) y estadio C de Child (p= 0,006). La mayor afectación del componente graso ocurrió en los hombres, 36 % según porcentaje de grasa corporal y 50,8 % según porcentaje de grasa del pliegue cutáneo tricipital, sobre todo en aquellos con ascitis (p= 0,030).

Conclusiones:

mediante el cálculo del porcentaje del pliegue cutáneo tricipital se pudo identificar la disminución del compartimiento graso, mientras que la del muscular se hizo evidente con las medidas de la circunferencia braquial y del pliegue cutáneo tricipital. Estos cambios estuvieron relacionados con la presencia de ascitis y con la mayor severidad de la hepatopatía subyacente.
ABSTRACT

Introduction:

anthropometric measurements, being within reach of medical care, are used to assess the nutritional status of the cirrhotic patient.

Objective:

to describe changes in anthropometric indicators identifying patterns of malnutrition in cirrhotic patients in relation to their degree of involvement.

Methods:

a descriptive, cross-sectional study in 61 patients in whom anthropometric measurements were used to estimate body composition (fat and muscle) was conducted. We compared these parameters according to Child classification, presence of ascites, alcoholic cause, and age group.

Results:

the sample mean age was 56.59 ± 13.49 years, male gender predominated. The prevalence of malnutrition with anthropometric measurements ranged 24 to 49 %. There was higher percentage of muscle compartment involvement in females and this percentage decreased significantly in men with ascites (p= 0.001) and Child stage C (p= 0.006). The higher involvement of fat component occurred in men (36 %) according to percentage of body fat and 50.8 % according to percentage of triceps skinfold fat, particularly in those with ascites (p= 0.030).

Conclusions:

decreased fat compartment was identified by calculating the percentage of triceps skinfold, while the decreased muscle was evident by measuring arm circumference and triceps skinfold. These changes were associated with the presence of ascites and with high severity of underlying liver disease.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. mil Asunto de la revista: Historia de la Medicina / Medicina Militar Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. cuba. med. mil Asunto de la revista: Historia de la Medicina / Medicina Militar Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto/CU