Your browser doesn't support javascript.
loading
Prevalencia de leptospirosis en adultos Chile, 2003 / Prevalence of leptospirosis in adults in Chile, 2003
Terrazas, Solana; Olea, Andrea; Riedemann, Stella; Torres, Marisa.
  • Terrazas, Solana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. CL
  • Olea, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. CL
  • Riedemann, Stella; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. CL
  • Torres, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública. CL
Rev. chil. infectol ; 29(6): 641-647, dic. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-665569
ABSTRACT

Background:

Leptospirosis is a zoonosis endemic in some regions in Chile. Since its inclusion into the list of notifiable diseases, the Chilean Ministry of Health was able to maintain an adequate surveillance of leptospirosis. Nonetheless, some cases are not reported due to subclinical disease or nonspecific symptoms.

Objectives:

Determine the national prevalence of leptospirosis and assess the epidemiological characteristics of seropositive individuals.

Methods:

Secondary data analysis of the National Health Survey, 2003.

Results:

National prevalence was 0.4%. Low socioeconomical status and female gender were characteristics, which were more frequently found in sero-positive cases. The most common serovars were icterohaemorrhagiae, bratislava and pomona.

Conclusion:

We present the first epidemiological analysis of leptospirosis on a national level in Chile. Thus, the study contributes to the knowledge the epidemiological situation of this disease in Chile.
RESUMEN

Introducción:

La leptospirosis es una zoonosis endémica en ciertas regiones de Chile. Desde que se incorporó esta enfermedad en la lista de las Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO) se ha logrado mantener una adecuada vigilancia. Sin embargo, existen casos subclínicos y con manifestaciones inespecíficas que no son reportados.

Objetivo:

Determinar la prevalencia nacional de leptospirosis y conocer características epidemiológicas de individuos seropositivos. Material y

Métodos:

Análisis de datos secundarios obtenidos en la Encuesta Nacional de Enfermedades Prioritarias, 2003.

Resultados:

La prevalencia nacional de leptospirosis fue 0,4%. Las características que se identificaron con mayor frecuencia en el grupo de personas positivas fueron nivel socio-económico bajo y sexo femenino. Los serovares más frecuentes fueron icterohaemorrhagiae, bratislava y pomona.

Conclusión:

Este es el primer trabajo de prevalencia nacional de leptospirosis realizado en Chile. Este estudio aporta al diagnóstico de situación de esta patología en nuestro país.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Leptospirosis Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. infectol Asunto de la revista: Enfermedades Transmisibles Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Leptospirosis Tipo de estudio: Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. infectol Asunto de la revista: Enfermedades Transmisibles Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL