Your browser doesn't support javascript.
loading
Capacidad de índice de masa corporal por tres referencias, para predecir el diagnóstico integral en prepúberes y púberes venezolanos / Capacity BMI for three references, to predict comprehensive diagnosis in prepubertal and pubertal Venezuelans
Macías-Tomeí, Coromoto; López-Blanco, Mercedes; Vásquez, Maura; Méndez-Pérez, Betty; Ramírez, Guillermo.
  • Macías-Tomeí, Coromoto; Universidad Simón Bolívar. Departamento de Procesos Biológicos y Bioquímicos. Caracas. VE
  • López-Blanco, Mercedes; Fundación Bengoa. Caracas. VE
  • Vásquez, Maura; Universidad Central de Venezuela. Caracas. VE
  • Méndez-Pérez, Betty; Universidad Central de Venezuela. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Unidad de Bioantropología. Caracas. VE
  • Ramírez, Guillermo; Universidad Central de Venezuela. Caracas. VE
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(2): 38-44, jun. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-676422
RESUMEN
Los nuevos estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) motivaron la validación de estaherramienta para uso clínico y salud pública. Comparar la capacidad predictiva del Índice de Masa Corporal (IMC) según tres referencias antropométricas con respecto al diagnóstico clínico integral (DCI). Metodología: Se analizó el IMC por el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos (ENCDH), Estudio Transversal de Caracas (ETC) y (OMS 2007) en 198 prepúberes y púberesvenezolanos sanos entre 5-17 años (95 masculinos, 103 femeninos). El desarrollo puberal se estimó mediante estadíos de Tanner: Prepúberes (G1/B1), Púberes (≥ G 2 / ≥ B 2). Las categorías del IMC (normal, déficit, exceso) se contrastaron con el diagnóstico clínico. Se calcularon concordancias (Kappa), sensibilidad, especificidad y valor predictivo, para p<0,05. Resultados: Las tres referenciassubestimaron el déficit, especialmente en sexo femenino. ENCDH sobrestimó el sobrepeso en estas últimas y OMS lo hizo en ambos sexos. Un ANOVA no paramétrico reportó diferencias significativas en IMC entre las tres referencias. Los valores Kappa mostraron alta concordancia en varones (0,68-0,85) y moderada en niñas (0,55-0,60), con porcentajes altos de falsos negativos, (femenino 64-73%;masculino 31-44%). Para el exceso, los porcentajes de falsos negativos fueron menores (4-7% masculino; 17-20% femenino). Las referencias nacionales evidenciaron mayores valores predictivos que la internacional. Conclusiones: IMC discriminó adecuadamente para normalidad y exceso, pero no para déficit, especialmente en prepúberes y púberes femeninas. Los valores predictivos deben ser analizados en muestras más numerosas, con una redefinición de los valores límite para identificar el déficit
ABSTRACT
New World Health Organization (WHO) Growth Standards motivated countries to analyze its application in local publichealth programs as well as in clinical assistance. To compare the predictive capacity of the Body Mass Index (BMI) according to three anthropometric references with regard to the comprehensive clinical diagnosis (CCD). Methods: BMI was analyzed by EstudioNacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos (ENCDH), Estudio Transversal de Caracas (ETC) and WHO 2007 in 198 healthy prepubertal and pubertal boys and girls 5-17 years (95 boys, 103 girls). Pubertal development was assessed by Tanner’s stages: Prepubertal (G1/B1), Pubertal (≥ G 2 / ≥ B 2). BMI categories (normal, low, high) were contrasted with CDD: Concordance (Kappavalues),Sensitivity, Specificity and Predictive Value were calculated with significance for p< 0.05. Thinness was underestimated by the three references with regard to the CCD in both sexes, especially in girls. Overweight was overestimated by ENCDH in girls andby WHO in boys and girls. Non parametric ANOVA showed significant differences between BMI categories with the three references.High concordance (Kappa 0.68-0.85) was found in boys, moderate in girls (0.55-0.60) with high percentages of false negatives (64-73% in girls, 31-44% for boys). False negatives were lower for overweight, (boys 4-7%; girls 17-20%). Predictive Values were higher with national references than with WHO standards. Conclusions: BMI discriminated adequately between normality and overweight, but not for underweight, especially in girls. Predictive Values must be analyzed in larger samples and cut offs point for underweight should beredefined
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Índice de Masa Corporal / Estado Nutricional / Estudios Transversales / Crecimiento y Desarrollo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudios de evaluación / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Arch. venez. pueric. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Fundación Bengoa/VE / Universidad Central de Venezuela/VE / Universidad Simón Bolívar/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Índice de Masa Corporal / Estado Nutricional / Estudios Transversales / Crecimiento y Desarrollo Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudios de evaluación / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Arch. venez. pueric. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Fundación Bengoa/VE / Universidad Central de Venezuela/VE / Universidad Simón Bolívar/VE