Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Estamos controlando el dolor posquirúrgico? / Are we controlling postoperative pain?
Machado-Alba, Jorge Enrique; Machado-Duque, Manuel Enrique; Calderón Flórez, Viviana; Gonzalez Montoya, Alexandra; Cardona Escobar, Felipe; Ruiz Garáa, Richard; Montoya Cataño, Julian.
  • Machado-Alba, Jorge Enrique; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Machado-Duque, Manuel Enrique; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Calderón Flórez, Viviana; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Gonzalez Montoya, Alexandra; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Cardona Escobar, Felipe; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Ruiz Garáa, Richard; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
  • Montoya Cataño, Julian; Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A. Grupo de Investigación en Farmacoepidemiología y Farmacouigilancia. Facultad de Ciencias de la Salud. Pereira. CO
Rev. colomb. anestesiol ; 41(2): 132-138, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-677433
RESUMEN

Introducción:

El dolor en el posquirúrgico inmediato ha sido subvalorado y manejado inadecuadamente.

Objetivos:

Evaluar la percepción del dolor a las 4h del postoperatorio de pacientes del Hospital Universitario San Jorge de Pereira (Colombia). Materiales y

métodos:

Estudio de corte transversal en pacientes mayores de 18 años entre el 2 de septiembre y el 28 de octubre de 2011. Se valoró la intensidad del dolor postoperatorio mediante escala visual analógica a las 4h del procedimiento. Se consideraron variables sociodemográficas, clínicas y farmacológicas. El análisis se hizo con SPSS 20.0 para Windows.

Resultados:

Se evaluaron 213 pacientes en postoperatorio, 114 (53,6%) mujeres y 99 (46,4%) hombres, con edad promedio de 47,1 ± 20,0 años. El 51,4% de los pacientes no tenía controlado el dolor a las 4h. Las variables edad, residencia urbana, tipo de cirugía, incumplimiento de la dosis y monoterapia analgésica se asociaron de manera estadísticamente significativa con la falta de control.

Discusión:

El inadecuado control del dolor obliga a replantear su manejo idealmente con guías de práctica clínica y con el empleo de medicamentos analgésicos a las dosis e intervalos adecuados.
ABSTRACT

Introduction:

Immediate postoperative pain has been underestimated and managed inadequately.

Objectives:

To assess perceived pain 4 h after surgery in patients at the San Jorge University Hospital in the city of Pereira. Materials and

methods:

Cross-sectional study in patients over 18 years of age was conducted between September 2 nd and October 28th, 2011. Postoperative pain intensity was assessed using the Visual Analog Scale, 4 h after completing the procedure. Social, demographic clinical and pharmacological variables were considered. The analysis was done using the SPSS 20.0 for Windows.

Results:

Of the 213 postoperative patients studied, 114 (53.6%) were women and 99 (46.4%) were men, with a mean age of 47.1 ± 20.0 years. At 4 h, 51.4% of patients did not have pain control. There was a statistically significant association between lack of control and age, living in the urban area, type of surgery, non-adherence to the dose, and monotherapy analgesia.

Discussion:

Inadequate pain control requires revisiting its management, ideally on the basis of clinical practice guidelines and using analgesic drugs at adequate doses and intervals.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. colomb. anestesiol Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. colomb. anestesiol Asunto de la revista: Anestesiología Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Tecnológica de Pereira-Audifarma S.A/CO