Your browser doesn't support javascript.
loading
Uso de prótesis biológica para el tratamiento de fístulas perianales complejas
Zanoni, Gerardo F; Laporte, Mariano; Lencinas, Sandra M; Peczan, Carlos E; Rotholtz, Nicolás A.
  • Zanoni, Gerardo F; Hospital Alemán de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Sección Coloproctologia.
  • Laporte, Mariano; Hospital Alemán de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Sección Coloproctologia.
  • Lencinas, Sandra M; Hospital Alemán de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Sección Coloproctologia.
  • Peczan, Carlos E; Hospital Alemán de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Sección Coloproctologia.
  • Rotholtz, Nicolás A; Hospital Alemán de Buenos Aires. Servicio de Cirugía General. Sección Coloproctologia.
Rev. argent. cir ; 100: 29-35, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700359
RESUMEN
Antecedentes El tratamiento de la fístula anal compleja es controvertido. El empleo de tratamientos poco invasivos alternativos a la cirugía convencional disminuye el riesgo de complicaciones y secuelas.

Objetivos:

Evaluar la factibilidad del procedimiento y los resultados iniciales del uso de una prótesis biológica de origen porcino (PBP) en el tratamiento de la fístula anal compleja. Material y

Método:

Entre septiembre de 2006 y abril de 2007 se realizó un estudio observacional prospectivo del uso de PBP en pacientes con fístulas complejas. Se excluyeron los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, fístulas simples superficiales o con procesos supurativos agudos. Todos los pacientes fueron estudiados previamente a la intervención quirúrgica mediante examen proctológico, ecografía endorrectal y manometría. El seguimiento posoperatorio temprano se hizo en el consultorio a los siete y a los quince días de la intervención y posteriormente cada treinta días. Para la evaluación de la incontinencia fecal se utilizó la escala de incontinencia de Jorge y Wexner.

Resultados:

Se evaluaron 13 pacientes. Siete hombres y seis mujeres. La edad promedio fue de 57 ± 16 años. Los tipos de fístulas a reparar fueron transesfinteriana en 12 (92%) casos y en herradura el restante. La longitud del trayecto fue en promedio 5.1 ± 1.2 cm. El grado de incontinencia prequirúrgica fue 7 ± 1.2 y posquirúrgica de cero. Un paciente presentó más de un trayecto. Tres (23%) fueron tratados con sedal 19 semanas antes del implante. No se registraron complicaciones durante la intervención. La morbilidad fue del 23%. Tres pacientes expulsaron espontáneamente la prótesis. No se registraron recidivas ni incontinencia en los pacientes en que la prótesis permaneció implantada. El éxito en el cierre del trayecto fue del 76.9% (10 pacientes).

Conclusión:

Los resultados iniciales permiten concluir que el tratamiento con PBP es seguro y eficaz, constituyendo una alternativa válida para el tratamiento de las fístulas complejas.
ABSTRACT

Background:

The treatment of complex anal fístulas is controversial. Using low-invasive treatments as an alternative to conventional surgery reduces the risk of complications and sequels.

Objective:

To evaluate the feasibility of the procedure and the initial results of using porcine biological prosthe-ses (PBP) for treating complex anal fístulas. Materials and

Method:

An observational prospective study on the use of PBP in patients with complex anal fístulas was carried out between September 2006 and April 2007. Patients with inflammatory bowel disease, simple fístulas or acute suppurative processes were excluded. Before surgical intervention, all patients were subjected to a proctological examination, endorectal ultrasound and manometry. Early postoperative follow-up was performed 7 and 15 days after surgery, and from then on patients were evaluated every 30 days. The Jorge and Wexner incontinence scale was used to assess fecal continence.

Results:

A total of 13 patients were evaluated, seven men and six women. The average age was 57 ± 16 years. The repaired fístulas were transsphincteric in 12 cases (92 %) and 1 patient had horseshoe fístula. The mean length of the fistulous tract was 5.1 ± 1.2 cm. The incontinence score previous surgery was 7 ± 1.2, and postsurgical incontinence was zero. One patient presented more than one fistulous tract. Three patients (23%) were treated with setons 19 weeks before the PBP surgery. No complications were registered during surgery and the morbility rate was of 23%. The prosthesis was spontaneously expelled in three patients. No cases of relapse or incontinence were registered among the patients in which (whom ?) the prosthesis remained implanted. The percent of success in closing the fistulous tract was 76.9% (10 patients). ]

Conclusion:

These initial results allow us to conclude that treatment with PBP is safe and efficient, and is therefore a valid alternative for the treatment of complex fístulas.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: Cirugía General Año: 2011 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina