Your browser doesn't support javascript.
loading
Fisiopatología y tratamiento de la atrofia genitourinaria en mujeres / Pathophysiology and therapy of urogenital atrophy in women
Castelo-Branco, Camil.
  • Castelo-Branco, Camil; Universidad de Barcelona. Facultad de Medicina. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona. ES
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(4): 339-345, sept. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702209
RESUMEN
La involución del tracto genital femenino refleja su integración con los cambios que sufre el eje hipotálamo-hipofisario-ovárico. El descenso de los niveles de estradiol conlleva una serie de efectos adversos, incluidos los relativos a las vías urinarias inferiores. El cambio más importante es la atrofia vaginal la mucosa vaginal se vuelve más fina y seca, lo cual puede producir incomodidad vaginal, sequedad, quemazón, prurito y dispareunia. El epitelio vaginal puede presentar cambios inflamatorios y ser un factor que contribuya a los síntomas urinarios, tales como frecuencia, urgencia, disuria, incontinencia, e infecciones recurrentes. Por otra parte, se ha sugerido que los niveles bajos de estrógenos pueden afectar los tejidos periuretrales y contribuir a la laxitud de la pelvis y la incontinencia de esfuerzo. Relacionados con el hipoestrogenismo, los cambios en el pH y la flora vaginal pueden predisponer a las mujeres posmenopáusicas a las infecciones del tracto urinario. La terapia hormonal local en forma de cremas, comprimidos o supositorios es la base del tratamiento de la atrofia genital. Además, otras vías de administración de hormonas, tanto local como sistémica, también han demostrado ser válidas. Sin embargo, a pesar de que los beneficios del reemplazo con estrógenos en la prevención de la atrofia vaginal y la reducción de la incidencia de los síntomas están bien establecidos, este tipo de tratamiento está contraindicado en algunas mujeres y no es una opción aceptable para otras. Pero además, la ruta óptima de administración del tratamiento hormonal, el régimen, las dosis, y las alternativas no hormonales para mejorar los síntomas y la calidad de vida de la población posmenopáusica no han sido completamente estudiados. Esta revisión se centra en los cambios del envejecimiento vaginal e intenta presentar una sinopsis de la fisiopatología y el tratamiento de la atrofia vaginal y la vaginitis atrófica.
Asunto(s)
Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vaginitis / Enfermedades Urogenitales Femeninas / Genitales Femeninos Límite: Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: España Institución/País de afiliación: Universidad de Barcelona/ES

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Vaginitis / Enfermedades Urogenitales Femeninas / Genitales Femeninos Límite: Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Salud(i)ciencia (Impresa) Asunto de la revista: Ciencia / Medicina Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: España Institución/País de afiliación: Universidad de Barcelona/ES