Your browser doesn't support javascript.
loading
Uso del cultivo en el diagnóstico de Blastocystis sp. / Use of cultures for the diagnosis of Blastocystis sp.
Devera, Rodolfo; Jaimes, Nayellis; Yánez, Andreina; Amaya, Iván; Blanco, Ytalia; Mata, José; Requena, Ixora.
  • Devera, Rodolfo; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Jaimes, Nayellis; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Yánez, Andreina; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Amaya, Iván; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Blanco, Ytalia; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Mata, José; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
  • Requena, Ixora; Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Parasitología y Microbiología. Grupo de Parasitosis Intestinales. VE
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 33(1): 60-65, jun. 2013. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-703761
RESUMEN
Se realizó un estudio para comparar el rendimiento del cultivo con el examen directo y la sedimentación espontánea en el diagnóstico de Blastocystis sp. Para el cultivo de Blastocystis sp. se utilizó una modificación del medio de Boeck y Drbohlav. Se emplearon 100 muestras fecales procedentes de habitantes de la comunidad indígena Itopoicon, municipio Heres, estado Bolívar. De las 100 muestras cultivadas y sometidas a examen directo y sedimentación espontánea, en 90 se diagnosticó Blastocystis sp. De ellas, 83 resultaron positivas en el cultivo; mientras que 60 fueron positivas en el examen directo y 57 en la sedimentación espontánea. En conclusión, el cultivo presentó un mayor rendimiento (83%) que el examen directo (60%) y la sedimentación espontánea (57%) en el diagnóstico de Blastocystis sp.
ABSTRACT
A study for comparing the yield of cultures by direct examination and by spontaneous sedimentation for the diagnosis of Blastocystis sp. was carried out. Blastocystis sp. was cultured in a modification of the Boeck and Drbohlav medium. The material used corresponded to 100 fecal samples from inhabitants of the Itopoicon indigenous community, Heres municipality, Bolivar State. Of the 100 samples cultured and submitted to direct examination and spontaneous sedimentation, 90 gave a diagnosis of Blastocystis sp. Of these 90, 83 were positive in culture, while 60 were positive at direct examination, and 57 in spontaneous sedimentation. In conclusion, culture showed a higher yield (83%), than direct examination (60%) and spontaneous sedimentation (57%), for the diagnosis of Blastocystis sp.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Portugués Revista: Rev. Soc. Venez. Microbiol Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Universidad de Oriente/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Portugués Revista: Rev. Soc. Venez. Microbiol Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Universidad de Oriente/VE