Your browser doesn't support javascript.
loading
Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México / Infant feeding practices and deterioration of breastfeeding in Mexico
González de Cosío, Teresita; Escobar-Zaragoza, Leticia; González-Castell, Luz Dinorah; Rivera-Dommarco, Juan Ángel.
  • González de Cosío, Teresita; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Escobar-Zaragoza, Leticia; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • González-Castell, Luz Dinorah; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Rivera-Dommarco, Juan Ángel; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S170-S179, 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-704797
RESUMEN
Objetivo. Presentar prácticas de alimentación infantil (PAI) en México de la Encuesta Nacional Salud y Nutrición (ENSANUT 2012) y ofrecer información para el desarrollo de políticas públicas. Material y métodos. Encuesta con diseño probabilístico. Población Mujeres de 12 a 49 años e hijos menores de 3 años. Cálculo de indicadores propuestos por OMS, por factores geográficos, socioeconómicos, pertenencia a programas y servicios de salud. Resultados. Mediana de duración lactancia de 10.2 meses y 14.4% con lactancia materna exclusiva (LME) en menores de 6 meses. Las PAI se deterioraron en grupos más vulnerables. El descenso de LME en menores de 6 meses entre 2006 y 2012 se explica por el aumento en consumo de fórmulas y otras leches (4%) y agua (4%). El 74% de niños de 6 a 11 meses tuvo diversidad mínima alimentaria, menor (<60%) en grupos más vulnerables. Conclusiones. En México, la alimentación complementaria mejoró pero la lactancia se deterioró. Su promoción, protección y apoyo deben ser integrales, coordinados, financiados y evaluados con liderazgo del Gobierno Federal y participación de diversos actores.
ABSTRACT
Objective. To present data on infant and young child feeding practices (IYCFP) in Mexico from the 2012 National Health and Nutrition Survey (ENSANUT 2012) to support the development of public policy. Materials and methods. Population Women 12-49y and children <2y. Indicators of IYCFP suggested by WHO were analyzed by geographic, socioeconomic, participation in food programs and health insurance variables. Results. Median duration of breast-feeding 10.2mo and 14.4% with exclusive breastfeeding (EBF) <6m. Breastfeeding deteriorated in most vulnerable groups. Decline in EBF<6m 2006-2012 was explained by increases in consumption of formula and other milks (4%) and water (4%). Three-quarters (74%) of 6-11mo infants had minimum food diversity, and it was lower in the most vulnerable. Conclusions. Complementary feeding improved but breastfeeding declined in Mexico. Promotion actions must be integral, coordinated, financed and evaluated, with Federal government leadership and should include the participation of various stakeholders.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Lactancia Materna / Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Child, preschool / Humanos / Lactante País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Lactancia Materna / Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Child, preschool / Humanos / Lactante País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX