Your browser doesn't support javascript.
loading
Socioeconomic status and misperception of body mass index among Mexican adults / Nivel socioeconómico y percepción del índice de masa corporal en adultos en México
Arantxa Colchero, M; Caro-Vega, Yanink; Kaufer-Horwitz, Martha.
  • Arantxa Colchero, M; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud. MX
  • Caro-Vega, Yanink; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud. MX
  • Kaufer-Horwitz, Martha; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud. MX
Salud pública Méx ; 56(3): 251-258, may.-jun. 2014. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-723386
ABSTRACT
Objective. To estimate the association between perceived body mass index (BMI) and socioeconomic variables in adults in Mexico. Materials and methods. We studied 32052 adults from the Mexican National Health and Nutrition Survey of 2006. We estimated BMI misperception by comparing the respondent's weight perception (as categories of BMI) with the corresponding category according to measured weight and height. Misperception was defined as respondent's perception of a BMI category different from their actual category. Socioeconomic status was assessed using household assets. Logistic and multinomial regression models by gender and BMI category were estimated. Results. Adult women and men highly underestimate their BMI category. We found that the probability of a correct classification was lower than the probability of getting a correct result by chance alone. Better educated and more affluent individuals are more likely to have a correct perception of their weight status, particularly among overweight adults. Conclusions. Given that a correct perception of weight has been associated with an increased search of weight control and that our results show that the studied population underestimated their BMI, interventions providing definitions and consequences of overweight and obesity and encouraging the population to monitor their weight could be beneficial.
RESUMEN
Objetivo. Estimar la asociación entre la percepción del índice de masa corporal (IMC) y las variables socioeconómicas en adultos de México. Material y métodos. Se estudiaron 32052 adultos que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Se estimó la percepción incorrecta del IMC clasificando la percepción del entrevistado sobre su peso en categorías de IMC y comparándola con la que le correspondía de acuerdo con la medición real de su peso y estatura. El nivel socioeconómico se evaluó mediante los activos en los hogares. Se estimaron modelos de regresión logística y multinomial por género y categoría de IMC. Resultados. Las mujeres y hombres adultos subestiman su categoría de IMC. La probabilidad de tener una percepción correcta es menor que la probabilidad de obtener un resultado correcto sólo por azar. Los individuos con mayor nivel de escolaridad y socioeconómico tienen mayor probabilidad de percibir correctamente su IMC, particularmente en personas con sobrepeso. Conclusiones. Dado que una correcta percepción del peso se ha asociado con mayor búsqueda de su control y que nuestros resultados muestran que la población estudiada subestima su IMC, las intervenciones que provean información sobre definiciones y consecuencias del sobrepeso y la obesidad y que promuevan el monitoreo del peso corporal pueden ser benéficas.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Autoimagen / Índice de Masa Corporal Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Autoimagen / Índice de Masa Corporal Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX