Your browser doesn't support javascript.
loading
What makes us optimistic?: psychosocial factors as predictors of dispositional optimism in young people / ¿Qué nos hace optimistas?: factores psicosociales predictores al optimismo disposicional en jóvenes
Londoño Pérez, Constanza; Velasco Salamanca, Marcela; Alejo Castañeda, Ivonne; Botero Soto, Paula; Joliet Vanegas, Ivonne.
  • Londoño Pérez, Constanza; Universidad Católica. CO
  • Velasco Salamanca, Marcela; Universidad Católica. CO
  • Alejo Castañeda, Ivonne; Universidad Católica. CO
  • Botero Soto, Paula; Universidad Católica. CO
  • Joliet Vanegas, Ivonne; Universidad Católica. CO
Ter. psicol ; 32(2): 153-164, jul. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-728366
ABSTRACT
The present study descriptive - correlational pretended to describe the relationship between dispositional optimism, psychosocial factors such as coping, spirituality and stressful life events in parents or family caregivers and teachers and sociodemographic factors such as age, education level, family composition, gender and socioeconomic status. The sample was formed by 319 high school students (male and female), between 12 and 18 years old; 138 parents and 19 teachers. It was used the Cuestionario de Optimismo Disposicional (Londoño et al., 2013); the Coping Style Inventory (Archila & Londoño, 2004), Stressful Life Events Scale (WHO); the Index of Spirituality and Wellness (Daaleman & Frey, 2004). The comparative and associative multivariate analysis showed that mixed coping in young people (social support, fantasy and self-blame) in addition to mixed coping in parents (problem solving and social support) predicted dispositional optimism in young people.
RESUMEN
El presente estudio descriptivo correlacional pretende describir la relación entre optimismo disposicional y factores psicosociales como afrontamiento, espiritualidad, acontecimientos vitales estresantes y optimismo disposicional en padres o familiares acudientes y maestros; y con factores sociodemográficos (edad, nivel educativo, conformación familiar, género y estrato). La muestra fue de 319 jóvenes, entre 12 y 18 años de ambos géneros, 138 padres y 19 maestros. Se usaron el Cuestionario de Optimismo Disposicional (Londoño et al., 2013), el Inventario de Estilos de Afrontamiento (Archila & Londoño, 2004), la Escala de Eventos Vitales Estresantes de la OMS, el Índice de Espiritualidad y Bienestar (Daaleman & Frey, 2004). Los análisis multivariantes comparativos y de asociación evidenciaron que el afrontamiento mixto en jóvenes (búsqueda de soporte social, fantasía y auto culpa), sumado al afrontamiento mixto en los padres (solución de problemas y búsqueda de soporte social), predecían el optimismo disposicional en los jóvenes.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Personalidad / Adaptación Psicológica Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Inglés Revista: Ter. psicol Asunto de la revista: Psicologia Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Católica/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Personalidad / Adaptación Psicológica Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Inglés Revista: Ter. psicol Asunto de la revista: Psicologia Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Católica/CO