Your browser doesn't support javascript.
loading
Simulación en endoscopia digestiva: aproximación conceptual desde la observación de talleres hands-on de la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva. Un estudio de caso / A case study of simulated endoscopy: a conceptual approach based on observation of the hands-on workshops of the Colombian Association of Digestive Endoscopy
Blanco Avellaneda, Camilo; Cortés Buitrago, Catalina; Forero Acosta, Alix Yineth; Flores, Nadia Sofía; Aponte Martín, Diego; Cañadas Garrido, Raúl.
  • Blanco Avellaneda, Camilo; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
  • Cortés Buitrago, Catalina; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
  • Forero Acosta, Alix Yineth; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
  • Flores, Nadia Sofía; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
  • Aponte Martín, Diego; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
  • Cañadas Garrido, Raúl; Universidad El Bosque. Bogotá. CO
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(3): 237-246, set. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729577
RESUMEN
Introducción. La simulación es una herramienta pedagógica que consiste en la replicación artificial de fenómenos, procesos o situaciones reales con el fin de lograr una meta académica establecida. El objetivo de este estudio es describir los elementos pedagógicos y el modelo organizacional utilizado en las actividades de simulación en un Congreso internacional de endoscopia digestiva, para compararlos con las categorías actuales aceptadas en la Educación médica basada en la simulación. Métodos. Investigación cualitativa, transversal. Los datos fueron recogidos durante una jornada de 5 horas de talleres de simulación. Participaron 6 instructores y 40 estudiantes. Se utilizaron múltiples fuentes para la recolección de los datos observación, anotaciones, listas de chequeo, registros orales y visuales; entrevistas a los instructores y encuestas a los estudiantes. La información fue analizada y comparada con 5 categorías, aceptadas en trabajos previos y relacionados con la Educación médica basada en la simulación. Resultados. Las 5 estaciones de trabajo fueron diseñadas para la adquisición y perfeccionamiento de habilidades técnicas individuales. La distribución del tiempo y el diseño de los talleres dieron lugar a estaciones sobrecargadas, oportunidad desigual y una jornada continua de 5 horas, agotadora tanto para los estudiantes como para los instructores. Sin embargo, los ejercicios de simulación del congreso fueron percibidos como actividades positivas por los estudiantes. Conclusiones. Este estudio nos permite plantear sugerencias para mejorar las actividades simuladas en eventos posteriores. 1. Es fundamental que todos los componentes de la simulación sean planeados, diseñados y ejecutados teniendo en cuenta objetivos de aprendizaje establecidos. 2. Todas las simulaciones deben ir acompañadas de algún tipo de retroalimentación. 3. Cuando no se cuenta con gran experiencia en educación basada en la simulación, es recomendable que se ...
ABSTRACT

Introduction:

Simulation is an educational tool that consists of artificial replication of phenomena, processes or real situations in order to achieve an established academic goal. The aim of this study is to describe the pedagogical elements and the organizational model used in activities simulating endoscopy at an international convention of digestive endoscopy in order to compare them with the categories currently accepted for Medical Education Based on Simulation.

Methods:

This is a qualitative, cross-sectional study. Data were collected during five hours of simulation workshops attended by six instructors and 40 students. Data were collected through observation, notes, checklists, oral and visual records, interviews with instructors and student surveys. The information was analyzed and compared using five categories accepted in previous work and related to Medical Education Based on Simulation.

Results:

Five workstations were designed for the acquisition and development of individual technical skills. The allocation of time and the design of the workshops led to overcrowded work stations, unequal opportunities, and a five hour long stretch of work. This was, stressful for both students and instructors. Nevertheless, students perceived the simulation exercises of the convention as positive activities.

Conclusions:

This study allows us to propose suggestions for improving activities at future events. First, it is essential that all components of the simulation be planned, designed and implemented according to established learning objectives. Second, all simulations should be accompanied by some kind of feedback. Third, it is recommended that highly structured formats be used during all stages of the simulation when participants do not have sufficient prior experience in education based on simulation.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Endoscopía Gastrointestinal / Educación Médica / Retroalimentación / Aprendizaje Tipo de estudio: Estudio observacional / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. colomb. gastroenterol Asunto de la revista: Gastroenterologia Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad El Bosque/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Endoscopía Gastrointestinal / Educación Médica / Retroalimentación / Aprendizaje Tipo de estudio: Estudio observacional / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. colomb. gastroenterol Asunto de la revista: Gastroenterologia Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad El Bosque/CO