Your browser doesn't support javascript.
loading
¿es el letargo nn signo frecuente en la invaginación intestinal? / Is lethargy a frequent sign in the intestinal intussusception?
Hernández Moore, Elizabeth; Delgado Marín, Neyda; López Guerrero, Ramón; Reguero Muñoz, José Luis.
  • Hernández Moore, Elizabeth; Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey. CU
  • Delgado Marín, Neyda; Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey. CU
  • López Guerrero, Ramón; Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey. CU
  • Reguero Muñoz, José Luis; Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña. Camagüey. CU
Arch. méd. Camaguey ; 11(5): 0-0, sep.-oct. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-731920
RESUMEN
Aunque el letargo ha sido considerado desde hace décadas un signo frecuente de invaginación, no aparece entre los elementos clásicos de esta entidad y algunos opinan que es un signo inusual y de aparición tardía. Con el objetivo de determinar la frecuencia conque el letargo ha estado presente en los niños con invaginación y la etapa de la enfermedad en que se ha constatado, se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de los pacientes menores de dos años que acudieron con invaginación intestinal al Hospital Pediátrico de Camagüey entre enero de 1995 y diciembre de 2005. Se estudiaron las variables edad, síntomas y signos, asociaciones clínicas al ingreso, y relación entre la presencia de letargo con el tiempo de evolución de la invaginación. Los métodos empleados fueron estadística descriptiva y distribución de frecuencia. Se constató el letargo en 76 de los 121 pacientes (62.80 %). La asociación de letargo, dolor cólico, vómitos y sangramiento rectal fue la más frecuente (33.88 %). El letargo estuvo presente en 59 niños durante las primeras 24h (77.63 %), incluyendo 35 pacientes en las primeras 12h (46.05%). El letargo debe ser considerado uno de los signos importantes de invaginación por la elevada frecuencia conque se presenta; en la mayoría de los pacientes estudiados ha sido evidente en fases tempranas de la enfermedad (menos de 24 h de evolución). En niños con letargo de causa no explicada, debe tenerse presente el diagnóstico de invaginación, sobre todo cuando se acompaña de otros elementos clínicos sugestivos de la enfermedad.
ABSTRACT
Eventhoug lethargy has been considered for decades a frequent sign of intussusception, not appear among the classic elements of this entity and someones express that is an unusual sign and late onset. With the aim to determine the frequency of lethargy and the stage in the course of the disease, a descriptive case series study of children less than 2 years old with intussusception was performed at the Paediatric Hospital of Camagüey, from January 1995 to December 2005. Age, symptoms and signs, clinical associations at admission and the relation between the presence of lethargy and the evolution time of the intussusception were the studied variables. Descriptive statistic and frequency distribution were the methods used. Lethargy was present in 76 children (62.80 %). The clinical association of lethargy, colic pain, vomiting and rectal is bleeding were the most frequent (33.88 %). Lethargy was found in 59 patients during the first 24 hours (77.63 %), including 35 patients in the first 12 hours (46.05%). Lethargy should be considered as one of the most important signs of intussusception due to the high frequency of presentation, in the majority of the cases has been evident in early stages of the disease (less than 24 hours of evolution). In children with lethargy of not explained cause, intussusception diagnosis should be present, especially when appear with other suggestive clinical elements of the disease.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña/CU

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Idioma: Español Revista: Arch. méd. Camaguey Asunto de la revista: Medicina Año: 2007 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Hospital Pediátrico Provincial Docente Dr. Eduardo Agramonte Piña/CU