Your browser doesn't support javascript.
loading
Medición ecográfica del espesor medio-intimal carotídeo en pacientes pediátricos con obesidad, hipercolesterolemia familiar y diabetes tipo 1 / Ultrasonography measurement of carotid intima-media thickness in pediatric patients with obesity, familial hypercholesterolemia and type 1 diabetes
Bravo, Mónica; Collado, Laura; Dardanelli, Esteban; Araujo, María Beatriz; Lipsich, José; Moguillansky, Silvia.
  • Bravo, Mónica; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
  • Collado, Laura; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
  • Dardanelli, Esteban; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
  • Araujo, María Beatriz; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
  • Lipsich, José; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
  • Moguillansky, Silvia; Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. AR
Rev. argent. radiol ; 76(1): 55-61, mar. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740568
RESUMEN
Propósito. Evaluar con ultrasonografía (US) el Espesor Medio Intimal (EMI) como marcador de riesgo cardiovascular (RCV) temprano en pacientes con diagnóstico clínico y de laboratorio de Hipercolesterolemia Familiar (HCF), Diabetes Tipo 1 (DBT-1) y Obesidad(OB), comparando con grupo control. Materiales y Métodos. Estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal. Evaluamos el EMI de las arterias carótidas comunes (CC) e incluimos en una sola variable dicotómica otras alteraciones estructurales de la pared (placas ateromatosas e irregularidades de la íntima). La US fue realizada en forma cegada al resultado de los exámenes de sangre, según las recomendaciones del consenso de Mannheim 2007, en 121 pacientes (de 6 a 18 años) 24 HCF, 40 DBT-1 y 43 OB; y 14 controles. Se excluyeron pacientes con otras patologías que pudieran alterar la pared arterial. Analizamos las variables con el programa Statistix 8. Resultados. Comparados con los controles, los 3 grupos tuvieron un mayor EMI, siendo las diferencias estadísticamente significativas. Los EMI Medio (mm) fueron en HCF 0,59 (0,31-2,15), p 0,006; IC 0,06-0,36. Obesos 0,48 (0,3-0,85), p 0,001; IC 0,06-0,14. DBT-1 0,46 (0,25-0,65), p 0,0004; IC 0,03-0,13. Grupo control 0,37 (0,30-0,45). Los pacientes con HCF presentaron la mayor diferencia. No se encontró asociación entre el valor de LDL-C y el EMI. El 62,5% recibían tratamiento farmacológico en el momento de la evaluación. En DBT-1 no se encontró asociación entre el EMI y los niveles de HbA1c y lípidos; y en el grupo OB no se encontró asociación entre el EMI y el Z score IMC. El 31% de HCF, el 8% de DBT-1 y el 6% de OB presentaron placas ateromatosas e irregularidades de la íntima. Conclusión. La US del EMI permitió demostrar que los pacientes...
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Grosor Intima-Media Carotídeo / Hiperlipoproteinemia Tipo II Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia Límite: Adolescente / Niño / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. radiol Asunto de la revista: Diagnóstico por Imagen / Radiología Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Nacional de Pediatría Juan P/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Grosor Intima-Media Carotídeo / Hiperlipoproteinemia Tipo II Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de etiología / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia Límite: Adolescente / Niño / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. radiol Asunto de la revista: Diagnóstico por Imagen / Radiología Año: 2012 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Hospital Nacional de Pediatría Juan P/AR