Your browser doesn't support javascript.
loading
Childhood trauma is associated with depressive symptoms in Mexico City women / Los traumas durante la niñez se asocian con síntomas depresivos en las mujeres de la Ciudad de México
Openshaw, Maria; Thompson, Lisa M; Pheils, Pilar Bernal de; Mendoza-Flores, Maria Eugenia; Humphreys, Janice.
  • Openshaw, Maria; University of California-San Francisco. School of Nursing. Department of Family Health Care Nursing. San Francisco. US
  • Thompson, Lisa M; University of California-San Francisco. School of Nursing. Department of Family Health Care Nursing. San Francisco. US
  • Pheils, Pilar Bernal de; University of California-San Francisco. School of Nursing. Department of Family Health Care Nursing. San Francisco. US
  • Mendoza-Flores, Maria Eugenia; University of California-San Francisco. School of Nursing. Department of Family Health Care Nursing. San Francisco. US
  • Humphreys, Janice; University of California-San Francisco. School of Nursing. Department of Family Health Care Nursing. San Francisco. US
Rev. panam. salud pública ; 37(4/5): 308-315, abr.-may. 2015. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-752659
ABSTRACT

OBJECTIVE:

To describe childhood trauma and depressive symptoms in Mexican women and to explore the relationships between number and type of childhood traumatic events and depressive symptoms.

METHODS:

A community-based sample of 100 women was interviewed using a demographic questionnaire, the Life Stressor Checklist-Revised (LSC-R), and the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale (CES-D). Childhood trauma (trauma at or before 16 years of age) and depressive symptoms were described, and logistic and linear regressions were used to analyze the relationship between childhood traumatic events and current depressive symptoms.

RESULTS:

Participants reported a mean of 9.46 (standard deviation (SD) 4.18) lifetime traumas and 2.76 (SD 2.34) childhood traumas. The mean CES-D score was 18.9 (SD 12.0) and 36.0% of participants had clinically significant depression (CES-D > 24). Depression scores were correlated with lifetime trauma, childhood trauma, education level, employment status, and number of self-reported current medical conditions. Depression scores were not significantly correlated with age, marital status, number of children, or socioeconomic status. For every additional childhood trauma experienced, the odds of clinically significant depressive symptoms (CES-D > 24) increased by 50.0% (adjusted odds ratio (OR) 1.50; 95% confidence interval 1.14-1.96), after controlling for number of children, age, education level, employment status, and number of self-reported medical conditions.

CONCLUSIONS:

The results indicated that the number of childhood trauma exposures is associated with current depression among urban Mexican women, suggesting a need for trauma-informed care in this setting.
RESUMEN

OBJETIVO:

Describir los traumas durante la niñez y los síntomas depresivos en mujeres mexicanas, y explorar las relaciones entre el número y tipo de sucesos traumáticos durante la niñez y los síntomas depresivos.

MÉTODOS:

Se entrevistó a una muestra comunitaria de 100 mujeres mediante un cuestionario demográfico, la Lista de Verificación de Estresores Vitales Revisada (LSC-R, por sus siglas en inglés), y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D, por sus siglas en inglés). Se describieron los traumas durante la niñez (por debajo de los 16 años) y los síntomas depresivos. Se utilizaron regresiones logísticas y lineales para analizar la relación entre los sucesos traumáticos durante la niñez y los síntomas depresivos actuales.

RESULTADOS:

Las participantes notificaron un promedio de 9,46 (desviación estándar [SD] = 4,18) traumas a lo largo de la vida y 2,76 traumas (SD = 2,34) durante la niñez. La puntuación media obtenida en el CES-D fue de 18,9 (SD = 12,0). Un 36,0% de las participantes mostró una depresión clínicamente significativa (CES-D > 24). Las puntuaciones de la escala de depresión se correlacionaron con los traumas a lo largo de la vida, los traumas durante la niñez, el nivel de formación, la situación laboral, y el número de trastornos médicos actuales autonotificados por las participantes. Las puntuaciones de la escala de depresión no se correlacionaron significativamente con la edad, el estado civil, el número de hijos o la situación socioeconómica. Por cada trauma adicional durante la niñez, las probabilidades de síntomas depresivos clínicamente significativos (CES-D > 24) se incrementaron en 50,0% (razón de posibilidades [OR] ajustada 1,50; intervalo de confianza [IC] de 95% 1,14-1,96), tras controlar el número de hijos, la edad, el nivel de formación, la situación laboral y el número de trastornos médicos autonotificados.

CONCLUSIONES:

Los resultados indicaron que el número de exposiciones traumáticas durante la niñez se asociaba con la depresión actual en las mujeres mexicanas residentes en un entorno urbano; ello indica la necesidad de una atención que tenga en cuenta los antecedentes de sucesos traumáticos en este entorno.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estrés Psicológico / Depresión Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Niño / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Estados Unidos Institución/País de afiliación: University of California-San Francisco/US

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Estrés Psicológico / Depresión Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Niño / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Inglés Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Estados Unidos Institución/País de afiliación: University of California-San Francisco/US