Your browser doesn't support javascript.
loading
Tolerancia al ejercicio en pacientes posquirúrgicos cardiovasculares luego de la intervención con un programa de rehabilitación cardiaca fase II / Exercise tolerance in post-surgical cardiovascular patients after intervention with cardiac rehabilitation program phase II
García-Muñoz, Ana I; Pereira, Javier E.
  • García-Muñoz, Ana I; Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. CO
  • Pereira, Javier E; Universidad Manuela Beltrán. Bogotá. CO
Rev. colomb. cardiol ; 21(6): 409-413, nov.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-753568
RESUMEN
Introducción y

objetivos:

La enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte y de gastos sanitarios debido a sus consecuencias. En prevención secundaria, los programas de rehabilitación cardiaca mejoran el estado funcional y la calidad de vida, e incrementan la supervivencia. Métodos y materiales Estudio observacional, descriptivo y prospectivo, en el que se incluyeron 31 pacientes (19 hombres y 14 mujeres), con edad promedio de 64 ± 11 años. El test de caminata de 6 minutos sirvió para estimar el consumo de oxígeno máximo indirecto (VO2máx). Se midió la frecuencia cardiaca y se estimó el doble producto como indicadores hemodinámicos. Las pruebas se realizaron antes y después de 12 sesiones de entrenamiento entre el 50 y 70% de la frecuencia cardiaca máxima, 60 min, 3 veces por semana, durante un mes.

Resultados:

Luego de la intervención, se observaron mayores valores en el VO2 (9,6 ± 2 mL/kg-1/min-1 vs. 11,09 ± 1,9 mL/kg-1/min-1; p = 0,002) y en la distancia alcanzada en el test (244,5 ± 80,1 m vs. 303,2 ± 78,1 m; p = 0,002). No hubo diferencias en los indicadores hemodinámicos (p > 0,05).

Conclusiones:

El programa de rehabilitación cardiaca reportó una mejoría de tolerancia al ejercicio para los pacientes posquirúrgicos cardiovasculares en promedio del 14%, sin modificar la función hemodinámica.
ABSTRACT
Introduction and

objectives:

Cardiovascular disease is the leading cause of death and medical expenses due to its consequences. In secondary prevention, cardiac rehabilitation programs improve functional status, quality of life and overall survival. Methods and materials An observational, descriptive and prospective study was performed. Thirty one subjects (19 male, 14 female), mean age 64 ± 11 years. The 6-minute walk test served to estimate the indirect maximal oxygen consumption (VO2max). We measured the heart rate and double product was estimated as hemodynamic indicators. The tests were performed before and after 12 training sessions at between 50 and 70% of maximum heart rate, for 60 min, 3 times a week, during one month.

Results:

After the intervention we observed higher values of VO2 (9.6 ± 2.0 mL.kg-1.min-1 vs. 11.09 ± 1.9 mL.kg-1.min-1; p = 0.002) and a longer distance achieved in the walking test (244.5 ± 80.1 m vs. 303.2 ± 78.1 m; P = .002). There were no differences in hemodynamic indicators (P > .05).

Conclusions:

Cardiac rehabilitation program reported an improvement in exercise tolerance in post-surgical cardiovascular patients in a 14% of the cases. It did not show a variation in hemodynamic function.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Rehabilitación Cardiaca Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Inglés / Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Manuela Beltrán/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Cardiovasculares / Rehabilitación Cardiaca Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Inglés / Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Manuela Beltrán/CO