Your browser doesn't support javascript.
loading
Tasa de éxito de implantes de superficie ultra-microporosa posexodoncia, colocados en alvéolos con lesiones apicales crónicas / Success rate of postsurgical double acid-etched implants placed in sockets with chronic periapical lesions
Badra, María Lorena; Juaneda, María Agustina; Ibáñez, Claudio Arturo; Ibáñez, Juan Carlos.
  • Badra, María Lorena; s.af
  • Juaneda, María Agustina; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Córdoba. AR
  • Ibáñez, Claudio Arturo; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Carrera de Especialización en Implantología Oral. Córdoba. AR
  • Ibáñez, Juan Carlos; Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina. Carrera de Especialización en Implantología Oral. Córdoba. AR
Claves odontol ; 21(73): 25-46, nov. 2014. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-754715
RESUMEN
Determinar la tasa de éxito de implantes de superficie microporosa, colocados en forma inmediata a exodoncia de piezas dentarias con lesión apical crónica, secundaria a tratamiento endodóntico. Además, analizar la influencia de las variables género, sector de la boca, longitud y diámetro del implante, hábito de fumar, bruxismo, nivel de inserción del implante, tipo de hueso, maxilar, profundidad del proceso periapical, área del proceso y diferencia de intensidad. Material y

métodos:

se realizó un estudio retrospectivo de 360 implantes de superficie ultra-microtexturada, obtenida con doble grabado ácido a temperatura, colocados en forma inmediata a la exodoncia de piezas con presencia de procesos periapicales crónicos, secundarios a un fracaso endodóntico. Del total de la muestra en estudio, se extrajeron de manera aleatoria 36 casos para estudiar el área periapical afectada, abarcando zonas sanas y comprometidas. Los datos se analizaron con test estadísticos Chi cuadrado de Pearson, test de Fischer y test de Mann Whitney (P=0.05). Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la interacción entre los factores.

Resultados:

el porcentaje de éxito alcanzado del total de la muestra en estudio fue 92,2 por ciento, siendo que de los 360 implantes, 28 fracasaron. Se analizaron diferentes variables y se obtuvo lo siguiente al evaluar sexo (p=0.832), bruxismo (p=0.717), hábito de fumar (p=0.609), nivel de inserción (p=0.425) y maxilar (p=0.609). Los resultados no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Al analizar diámetro del implante (p=0.002), longitud del implante (p=0.039), sector (p=0.037) y tipo de hueso (p=0,023), se observaron diferencias estadísticamente significativas. De los 30 implantes que se extrajeron de la muestra en forma aleatoria, se analizó en los grupos éxito y fracaso área afectada (p=0.604), profundidad del proceso (p=0.506) y diferencia de intensidad (p=0.012), sólo en esta última se encontraron...
Asunto(s)

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Periapicales / Propiedades de Superficie / Extracción Dental / Resultado del Tratamiento / Fracaso de la Restauración Dental Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Claves odontol Asunto de la revista: Odontología Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Católica de Córdoba/AR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Buscar en Google
Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Enfermedades Periapicales / Propiedades de Superficie / Extracción Dental / Resultado del Tratamiento / Fracaso de la Restauración Dental Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Claves odontol Asunto de la revista: Odontología Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Católica de Córdoba/AR