Your browser doesn't support javascript.
loading
Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias: tratamiento farmacológico con estatinas / Clinical practice guidelines for prevention, early detection, diagnose, treatment and follow-up of dyslipidemias: farmacological treatment with statins
Múñoz, Oscar; García, Ángel A; Fernández, Daniel G; Higuera, Angélica M; Ruiz, Álvaro J; Aschner, Pablo; Toro, Juan M; Arteaga, Juan M; Merchán, Alonso; Sánchez Vallejo, Gregorio; Villalba, Yadira.
  • Múñoz, Oscar; Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá. CO
  • García, Ángel A; Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá. CO
  • Fernández, Daniel G; Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá. CO
  • Higuera, Angélica M; Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario de San Ignacio. Bogotá. CO
  • Ruiz, Álvaro J; Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. CO
  • Aschner, Pablo; Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá. CO
  • Toro, Juan M; Universidad de Antioquia. Hospital Pablo Tobón Uribe. Bogotá. CO
  • Arteaga, Juan M; Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. CO
  • Merchán, Alonso; Fundación Clínica Shaio. Bogotá. CO
  • Sánchez Vallejo, Gregorio; Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios. Quindió. CO
  • Villalba, Yadira; Universidad de Cartagena. Cartagena. CO
Rev. colomb. cardiol ; 22(1): 14-21, ene.-feb. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-757941
RESUMEN

Objetivo:

Evaluar el impacto del tratamiento con estatinas sobre la incidencia y la recurrencia de los eventos cardiovasculares y los cerebrovasculares (prevención primaria y secundaria), los niveles de las fracciones lipídicas y la incidencia de efectos secundarios (el cáncer y la diabetes mellitus) en personas con hipercolesterolemia.

Métodos:

Se elaboró una guía de práctica clínica siguiendo los lineamientos de la guía metodológica del Ministerio de Salud y Protección Social para recolectar de forma sistemática la evidencia científica y formular las recomendaciones utilizando la metodología GRADE.

Resultados:

Se evidenció un efecto benéfico del tratamiento farmacológico con estatinas tanto en población de prevención primaria como en prevención secundaria, logrando reducciones clínica y estadísticamente significativas en la mortalidad y en los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. Adicionalmente, el tratamiento intensivo con estatinas mostró mayor reducción en los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares ateroscleróticos al compararlo con el tratamiento de intensidad moderada. No se encontraron diferencias significativas en el riesgo de desarrollar cáncer al comparar estatinas frente a placebo pero sí se encontró un incremento de nueve por ciento en el riesgo de presentar diabetes mellitus asociado al tratamiento con estatinas.

Conclusiones:

Se formulan recomendaciones a favor del uso de estatinas como primera línea de tratamiento de hipercolesterolemia, y se establecen criterios para definir la intensidad de la terapia (alta o moderada respuesta) según el riesgo cardiovascular a 10 años, el nivel de colesterol LDL (cLDL), la edad y los antecedentes personales y los familiares.
ABSTRACT

Objective:

To evaluate the impact of statin therapy on the incidence and recurrence of cardiovascular and cerebrovascular events (primary and secondary prevention), the levels of lipid fractions and the incidence of side effects (cancer and diabetes mellitus) in people with hypercholesterolemia.

Methods:

A clinical practice guideline was developed following the guidelines of the methodological guidance of the Ministry of Health and Social Protection to systematically collect the evidence and make recommendations using the GRADE methodology.

Results:

A beneficial effect of pharmacological treatment with statins in both primary prevention and secondary prevention was evident, achieving clinically and statistically significant reductions in mortality and cardiovascular and cerebrovascular events. Additionally, intensive statin therapy showed greater reduction in atherosclerotic cardiovascular and cerebrovascular events as compared to the treatment of moderate intensity. No significant differences in the risk of developing cancer by comparing statins versus placebo were found, but a 9% increase in the risk of diabetes mellitus associated with statin therapy was found.

Conclusions:

Recommendations for the use of statins as first-line treatment of hypercholesterolemia are formulated, and criteria to define the intensity of therapy (high or moderate response) as cardiovascular risk at 10 years, level of LDL (LDLc), age and personal and family history were established.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Hipercolesterolemia Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Clínica Shaio/CO / Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios/CO / Pontificia Universidad Javeriana/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO / Universidad de Antioquia/CO / Universidad de Cartagena/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Hipercolesterolemia Tipo de estudio: Ensayo Clínico Controlado / Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Rev. colomb. cardiol Asunto de la revista: Cardiología Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Clínica Shaio/CO / Hospital Departamental Universitario del Quindío San Juan de Dios/CO / Pontificia Universidad Javeriana/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO / Universidad de Antioquia/CO / Universidad de Cartagena/CO