Your browser doesn't support javascript.
loading
Cuerpo, distancia y prácticas institucionales: una revisión crítica de su evolución histórica en Chile / Body, disability and institutional practices: a critical view of their historical development in Chile
Gutiérrez, Pamela.
  • Gutiérrez, Pamela; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Terapia Ocupacional. Santiago. CL
Rev. chil. ter. ocup ; 14(2): 107-117, dic. 2014.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-768996
RESUMEN
Desde una perspectiva genealógica, esta investigación aborda dos momentos históricos, cuyo objetivo es figurar diferentes tratamientos de cuerpos y contextos de personas con discapacidad en la institucionalidad chilena. El primero tiene relación con la normalización de lo corporal como fuerza de trabajo y la consolidación del modelo médico/rehabilitador de la discapacidad en la política médico legal, de 1920 a 1940. En dicho estudio de caso, la intervención se centró, sobre el cuerpo en relación a su ser productivo. El segundo estudio de caso, concierne a la configuración corporal mediática de la discapacidad infantilizada y trágica, estableciendo la asistencia privada y caritativa de la discapacidad, entre 1940 a 1950, se trató de la discapacidad asociada a una economía de imágenes de vulnerabilidad con primacía del cuerpo infantil. La metodología se desarrolla en base a estudios de casos cualitativos, que a partir de la revisión de bibliografía, prensa y archivos, se realiza un análisis descriptivo e interpretativo crítico de los datos. Se expresan como resultados la actual coexistencia de modelos corporales/institucionales. Esta revisión permite una reflexión crítica de la intervención psicosocial hacia las personas en situación de discapacidad a la luz de las configuraciones institucionales y sus efectos en las prácticas interventivas.
ABSTRACT
From a genealogical perspective this research addresses two historical moments, which aims to include different treatments of bodies and contexts of people with disabilities in the Chilean institutions. The first relates to the normalization of the body as a work force and consolidating the medical / rehabilitation model of disability in the legal medical policy from 1920 to 1940. In this case study, the intervention focused on the body relative to its productive being. The second case study concerns the media infantilized body configuration and tragic disability, establishing private charitable assistance and disability, between 1940-1950, was treated in the disability associated with an economy of images of vulnerability primacy of the body child. The methodology is based on qualitative case studies, which from the review of literature, media and files, a critical descriptive and interpretive data analysis is performed. Results are expressed as the current coexistence of personal / institutional models. This patch enables a critical reflection of psychosocial intervention for persons with disabilities in light of institutional settings and their effects on interventional practices.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Política Pública / Ajuste Social / Personas con Discapacidad / Genealogía y Heráldica / Política de Salud Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. ter. ocup Asunto de la revista: Medicina Ocupacional Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Política Pública / Ajuste Social / Personas con Discapacidad / Genealogía y Heráldica / Política de Salud Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Investigación cualitativa Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rev. chil. ter. ocup Asunto de la revista: Medicina Ocupacional Año: 2014 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universidad de Chile/CL