Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización de heridas en pacientes infantiles y juveniles con discapacidad neuro-músculo-esquelética / Characterization of wounds in children and young patients with neuro-musculoskeletal disabilities at Telethon Institute
Tessada P., Daniella; Rotter P., Karin; San Martín P., Pamela.
  • Tessada P., Daniella; Universidad del Desarrollo. CL
  • Rotter P., Karin; Instituto Teletón. Dirección de Investigación y Desarrollo. CL
  • San Martín P., Pamela; Instituto Teletón. Dirección de Investigación y Desarrollo. CL
Rehabil. integral (Impr.) ; 10(1): 17-24, jul. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774862
RESUMEN

Introducción:

En la literatura existen escasas referencias a heridas en pacientes pediátricos con discapacidad, éstas son principalmente en población adulta. Para implementar medidas de prevención en pacientes infantiles y juveniles con discapacidad, es fundamental conocer sus características y factores asociados.

Objetivo:

Describir las características socio-demográficas y clínicas de los niños y jóvenes con discapacidad neuro-músculo-esquelética y de sus heridas, atendidos en policlínico de heridas del Instituto Teletón (IT)-Santiago.

Método:

Evaluación y descripción clínica de las heridas; aplicación de encuesta a pacientes/cuidadores atendidos en el policlínico, desde mayo a noviembre de 2013.

Resultados:

De los 34 evaluados, 55,9 por ciento son de sexo masculino, con edades entre 4,5 y 27,2 años. El diagnóstico principal corresponde a lesión medular adquirida o congénita en 79,4 por ciento de los casos. Son totalmente dependientes en transferencias y aseo genital el 50 por ciento. Se identificaron 44 heridas en total, 90,9 por ciento corresponden a úlceras por presión; grado II de profundidad en el 45 por ciento. La localización más frecuente fue tobillo-pie con 52,2 por ciento. Un 61,4 por ciento de ellas corresponde a una recidiva de episodio de herida. El 43,2 por ciento se desarrolla en el curso de una hospitalización. 29,5 por ciento de las heridas tiene contacto con elementos ortésicos o calzado no terapéutico. Se obtuvo asociación significativa entre localización y diámetro de la herida (p < 0,036).

Conclusiones:

En el grupo de pacientes evaluados, que en un 80 por ciento presentan lesiones medulares congénitas o adquiridas, las úlceras de mayor tamaño se concentran significativamente más en zona pelviana, y la localización de las heridas se presenta en forma casi exclusiva, en zona pelviana y tobillo-pie.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Heridas y Lesiones / Discapacidades del Desarrollo / Niños con Discapacidad Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rehabil. integral (Impr.) Asunto de la revista: MEDICINA FISICA E REABILITACAO / Patología del Habla y Lenguaje Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Instituto Teletón/CL / Universidad del Desarrollo/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Heridas y Lesiones / Discapacidades del Desarrollo / Niños con Discapacidad Tipo de estudio: Estudio pronóstico Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Chile Idioma: Español Revista: Rehabil. integral (Impr.) Asunto de la revista: MEDICINA FISICA E REABILITACAO / Patología del Habla y Lenguaje Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Instituto Teletón/CL / Universidad del Desarrollo/CL