Your browser doesn't support javascript.
loading
Consideraciones sobre epigenética perinatal / Considerations about perinatal epigenetics
Castillo Taucher, Silvia.
  • Castillo Taucher, Silvia; Hospital Clínico Universidad de Chile. Departamento de Medicina. Sección Genética. Santiago. CL
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 71(1): 19-22, ene.2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-779186
RESUMEN
Se ha reconocido progresivamente que el riesgo de enfermedades del adulto, especialmente el síndrome metabólico, puede estar influenciado por exposiciones ambientales prenatales. El bajo peso de nacimiento, la recuperación del crecimiento durante la infancia, se asocian a un riesgo de obesidad del adulto, así como de enfermedad cardiovascular, y de efectos adversos en las funciones renal y cerebral. La exposición a obesidad materna, o el alto peso de nacimiento también representan un riesgo aumentado para obesidad de la infancia y la adultez. La exposición fetal a determinados químicos o contaminantes ambientales puede afectar la predisposición a enfermedades del adulto. Se aducen mecanismos de programación, que alteren el desarrollo de los órganos, respuestas a señales celulares, y modificaciones epigenéticas (es decir, control de la expresión génica sin modificación de la secuencia de ADN). El cuidado prenatal ha incorporado metas para optimizar la salud materna, fetal y neonatal para prevenir o reducir enfermedades del adulto. El embarazo, cuando el epigenoma está activamente programado es un tiempo vulnerable, es cuando las exposiciones tienen el efecto epigenético más profundo. Los profesionales de la salud que tratan y aconsejan a mujeres en edad reproductiva están en una posición privilegiada para protegerlas de alteraciones epigenéticas y de esa forma prevenir el impacto adverso en el feto en desarrollo que podría manifestarse a lo largo de su vida. El adulto sano es el resultado de una interacción exitosa entre el ambiente materno y el epigenoma fetal en desarrollo...
ABSTRACT
It has been gradually recognized that the risk of adult diseases, especially metabolic syndrome, can be influenced by prenatal environmental exposures. Low birth weight, growth recovery in childhood are associated with a risk of adult obesity and cardiovascular disease, and adverse effects on kidney and brain functions. Exposure to maternal obesity, or high birth weight also represent an increased risk for obesity in childhood and adulthood. Fetal exposure to certain chemicals or environmental pollutants may affect susceptibility to diseases in adults. Programming mechanisms that alter the development of organs, cellular responses to signals and epigenetic modifications (i.e., control of gene expression without changing the DNA sequence) are adduced. Prenatal care incorporated goals to optimize maternal, fetal, and neonatal health to prevent or reduce adult diseases. Pregnancy, when the epigenome is actively programmed, is a vulnerable time, and when exposures have the deepest epigenetic effect. Health professionals who treat and counsel women of childbearing age are in a privileged position to protect them from epigenetic alterations and thus prevent the adverse impact on the developing fetus that may manifest throughout his life. The healthy adult is the result of a successful interaction between maternal and fetal environment developing epigenome...
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Expresión Génica / Atención Perinatal / Epigénesis Genética / Desarrollo Fetal Límite: Femenino / Humanos / Recién Nacido / Embarazo Idioma: Español Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Asunto de la revista: Medicina Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico Universidad de Chile/CL

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Expresión Génica / Atención Perinatal / Epigénesis Genética / Desarrollo Fetal Límite: Femenino / Humanos / Recién Nacido / Embarazo Idioma: Español Revista: Bol. Hosp. Viña del Mar Asunto de la revista: Medicina Año: 2015 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Hospital Clínico Universidad de Chile/CL