Your browser doesn't support javascript.
loading
La transición alimentaria y el exceso de peso en adultos evaluados con base en la Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 / Dietary transition and excess weight in adults according to the Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010
Herrán, Óscar F.; Patiño, Gonzalo A.; Castillo, Sara E. Del.
  • Herrán, Óscar F.; Universidad Industrial de Santander. Escuela de Nutrición y Dietética. Bucaramanga. CO
  • Patiño, Gonzalo A.; Universidad Industrial de Santander. Escuela de Nutrición y Dietética. Bucaramanga. CO
  • Castillo, Sara E. Del; Universidad Industrial de Santander. Escuela de Nutrición y Dietética. Bucaramanga. CO
Biomédica (Bogotá) ; 36(1): 109-120, ene.-mar. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-779537
RESUMEN
Introducción. La transición alimentaria está determinada por las transiciones demográfica y nutricional. Objetivos. Establecer la prevalencia del exceso de peso en colombianos de 18 a 64 años de edad, determinar su patrón alimentario y su relación con el exceso de peso. Materiales y métodos. Se analizó la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2010. Los patrones alimentarios se establecieron mediante un análisis de factores en 5.217 sujetos que contestaron un cuestionario de frecuencia de consumo. La relación entre el exceso de peso y la inclusión en los cuartiles de los patrones se estableció con regresión binomial. Resultados. La prevalencia del exceso de peso en hombres fue de 47,4 % (IC 95% 44,7-50,0) y en mujeres de 57,1 % (IC 95% 54,9 59,3; p<0,0001). Se establecieron tres patrones alimentarios proteína-fibra, bocadillo- snack y tradicional-almidón. Los modelos ajustados por edad, sexo y nivel de seguridad alimentaria del hogar, evidenciaron que los patrones de proteína-fibra y tradicional-almidón estaban asociados al exceso de peso (test de tendencia lineal para la inclusión en los cuartiles p=0,007 y p=0,001, respectivamente). Ni la frecuencia del consumo de gaseosas y refrescos azucarados, con un sesgo relativo ajustado de 100 (IC 95% 93-109; p=0,913), ni de comidas rápidas, con un sesgo de 102 (IC 95% 89-117; p=0,759), se asociaron al exceso de peso. Conclusiones. El exceso de peso aumentó de manera constante con la edad y más en las mujeres, y se asoció con los indicadores de estatus socioeconómico y con el cambio del patrón tradicional-almidón al de proteína-fibra.
ABSTRACT

Introduction:

Dietary transition is codetermined by demographic and nutritional transitions.

Objectives:

To establish the prevalence of overweight individuals among Colombians aged 18 to 64, identify their dietary patterns and establish the relationship between this and their excess weight. Materials and

methods:

We analyzed the Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010 ( National Survey of the Nutritional Situation in Colombia, 2010). Dietary patterns were established with factor analysis in 5,217 subjects, who answered a questionnaire on food consumption frequency. The relationship between excess weight and adherence to quartiles in the patterns was established with binomial regression.

Results:

The prevalence of excess weight was 47.4% in men (95% CI 44.7; 50.0) and 57.1% in women (95% CI 54.9; 59.3, p<0.0001). Three patterns were established protein/fiber, sandwich/snack and traditional/starch. When the models were adjusted for age, sex and level of food security in the home, the protein/fiber and traditional/starch patterns were found to be associated with excess weight (test of linear trend for quartiles of adherence, p=0.007 and p=0.001, respectively). Neither the frequency of consumption of carbonated and sugary drinks, with an adjusted relative risk of 100 (95% CI 93 - 109; p=0.913), nor that of fast food with 102 (95% CI 89; 117; p=0.759) were associated with excess weight.

Conclusions:

Excess weight increases constantly with age, particularly in women, and is associated positively with indicators of socioeconomic status and subjects changing from the traditional/starch pattern to the protein/fiber one.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Dinámica Poblacional / Dieta / Sobrepeso / Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Dinámica Poblacional / Dieta / Sobrepeso / Conducta Alimentaria Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO